Children's yoga in the development of attention in early childhood education schoolchildren

  • Josselyn Anabel Quintana Yugcha Technical University of Ambato
  • Angelo David Sailema Rios Technical University of Ambato
  • Jessica Paola Sailema Rios University of the Americas
  • Ángel Aníbal Sailema Torres Technical University of Ambato
Keywords: Children's yoga, attention levels, school age.

Abstract

Children's yoga and attention are important parameters in the development of attention levels in early school children. In order to deepen their relationship, two interventions of Pre-test and Post-test were carried out with the objective of determining the relationship between children's yoga and the development of attention in the infantile school age. The research required the participation of 70 subjects of study of 5 and 6 years old, among them 38 males and 32 females of the Educational Unit "Ricardo Descalzi" which was measured with the evaluation instrument called EDAH test, allowing to evaluate the levels of attention and with a yoga plan for the classes of the schoolchildren of initial education being dynamic and entertaining for the students. The registration of the test was done in the first classes calling it Pretest and after 6 weeks of working with the class plan which included meditation, breathing and yoga exercises, we evaluated the Post test. For the procedure of the information, the statistical program SPSS version 25 was used. In which by means of the statistical analysis we obtained the positive hypothesis giving us significant values that children's yoga has an impact on the development of attention in school children of initial education

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguirre Lora, M. E. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/155/15503101.pdf
Aguirre, B. (2014). Las sensopercepciones en el proceso inicial de la lectoescritura aplicada a niños y niñas de primer año de educación básica de las escuelas María Angélica Idrobo y 28 de abril de la ciudad de Ibarra provincia de Imbabura en el año lectivo 2013-2014. Obtenido de Universidad Técnica del Norte: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4410/1/05%20%20FECYT%202202%20TESIS.pdf
Alcoba González, J. (2013). Organización de los métodos de enseñanza en función de las finalidades educativas: El alineamiento. Profesorado., 241-255.
Álvarez C., A., & Orellano E., E. (1979). Revista Latinoamericana de Psicología. Desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura según la teoría de Piaget., 249-259.
Andes, U. d. (2003). Formación de docentes en el uso de recursos didácticos para construir conceptos. Iniciar con pequeñas metas. educare, 100-106.
Aponte, H. (2014). LA MEMORIA Y SU RELACIÓN CON EL DIBUJO EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/144/TL%20EI%20Ei%20H83%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arteaga María, J. R. (2015). ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 73-94.
Azofeifa, C. (2018). Revisión de los beneficios de la Intensidad y Modalidades de Ejercicio Físico sobre el estrés psicológico. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 16(1), 17. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4420/442055665007/442055665007.pdf
Ballesteros, S. (1999). MEMORIA HUMANA: INVESTIGACIÓNY TEORÍA. Psicothema, 705-723.
Benalcázar Francis Ortiz, T. B. (2018). INNOVA Research Journal. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6777230.pdf
Benavides, J., & Gavilanes, E. (2017). Importancia del desarrollo sensoperceptivo en los niños y niñas del nivel inicial dos. Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 13(4), 107-116.
Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. REIDOCREA, 6(2), 16-23. Obtenido de https://www.ugr.es/~reidocrea/6-2-3.pdf
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, F., & Sangerman, D. (2017). Métodos cualitativos, métodos cuantitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7): 1603-1617.
Calderón, C. (2020). Manual de Yoga para niños. Obtenido de Fundación Arauco: https://www.fundacionarauco.cl/wp-content/uploads/2020/04/Manual-Yoga-para-ni%C3%B1os-ESRT.pdf
Camizán, H., Benites, L., & Ponte, D. (2021). Estrategias de aprendizaje. Tecno Humanismo, 1(8), 1-20. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-EstrategiasDeAprendizaje-8179006.pdf
Castellanos Jackelin, S. M. (2015). Formación de la actividad gráfica en pre-escolares: aportes desde la neuropsicologia. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Maria_Jimena_Sarmiento_Bolanos/publication/307750478_FORMACION_DE_LA_ACTIVIDAD_GRAFICA_EN_PRE-ESCOLARES_APORTES_DESDE_LA_NEUROPSICOLOGiA_HISTORICO-CULTURAL/links/5988dae145851560584f9301/FORMACION-DE-LA-ACTIVIDAD-GRAFI
Castillo, H. (2020). La atención dispersa en el aprendizaje de las matemáticas de los niños y niñas del cuarto año de la escuela fisomisional San Vicente de Paúl, Riobamba período 2017-2018. Obtenido de Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6642/1/UNACH-EC-FCEHT-TG-E.BASICA-2020-000003.pdf
Cervantes, M., Llanes, A., & Alma, C. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el renidmientoacadémico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 14. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29063559011/29063559011.pdf
Cervantes, P. (2019). Técnicas de Meditación. Obtenido de Aprender: https://aprende.com/blog/bienestar/meditacion/tecnicas-de-meditacion/
Cid, N., Pinilla, C., Quezada, S., & Santana, P. (2016). Atención selectiva, atención sostenida, inhibición y flexibilidad cognitiva en niñas y adolescentes de 12 a 14 años con TDAH predominio de falta de atención. Obtenido de Universidad Católica de la Santísima Concepción: http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1161/Nicole%20Cid%20Rivera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Collelldemont, E. (2010). La memoria visual de la escuela. Educativo Siglo XXI, 133-156.
Fernández Ruiz, J. A. (2002). Fundamentos y metodología de la maquetación digital. 91.
Fernández, A. (2006). Género y canción infantil. scielo, parr 6. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422006000200003
González, A. (2019). Yoga para niños. Obtenido de Secretaría de educación Pública del Estado de Puebla: https://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2019/09/yoga-para-ninos_Parte1.pdf
González, B. (2013). Procesos cognitivos: De la prescripción curricular. Revista de, 49-67.
Guamán, G. (2017). La sensopercepción y su incidencia en el desarrollo de la memoria semántica en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Fe y Alegría del cantón Quero. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27103/1/Gricelda%20del%20Rosario%20Guam%C3%A1n%20Calu%C3%B1a%201721992525.pdf
Insuasti, L. (2021). Uso de plataformas educativas digitales para el desarrollo de habilidades cognitivas en estudiantes de 17 y 18 años de edad. Obtenido de UIDE: https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4887/1/T-UIDE-1468.pdf
Lamas, M. (2000). Diferencia de sexo, género y diferencia sexual. Redalyc, 2. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Laudadío, M. J., & Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, pp. 483-498.
Leñero, M. (2009). Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar. México: ISBN. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Equidad-de-genero-y-prevencion-de-la-violencia-en-preescolar.pdf
Lucas, F. M. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial infantil. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568042.pdf
Matute, E. (2018). La atención como proceso cognitivo y su influencia en el aprendizaje de niños y niñas de 8 a 10 años atendidas en el CDID. Obtenido de Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26927/1/TESIS%20MODIFICADA.pdf
Mera Segovia Carlota Mónica, D. B. (12 de marzo de 2020). Neurofunciones en la enseñanza preescolar: importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje y la atención de salud. Obtenido de http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3369.
Merchán Price María Susana, J. H. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Dialnet, 93-101.
Morales, E. (2017). Estimulación cognitiva y la lectoescritura de los estudiantes de tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa Julio Enrique Fernández, parroquia Izamba del cantón Ambato. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25584/1/Elizabeth%20Mercedes%20Morales%20Pilatu%C3%B1a%200503789778.pdf
Moratalla, S., Carrasco, A., & Sánchez, C. (2019). El yoga: estrategia para la mejora de la convivencia y de la participación activa en la vida social de la institución educativa en la etapa de educación inicial. Educación, 28(55): 123-144. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v28n55/a06v28n55.pdf
Moreno, F. (2015). Función pedagógica de los recursos materiales en educación. Vivat Academia, 12-25.
Moreno, L. F. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial infantil. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568042.pdf
Ortega, I. S., & Ruetti, E. (2014). La memoria del niño en la etapa preescolar. Anuario de Investigaciones, 267-276.
Pellicer, P. P. (2017). Estrategias para el desarrollo gráfico y visual en educación infantil. Universitat Jaume, 1-86.
Ponce, M., & Hidalgo, G. (2019). Habilidades cognitivas y aprendizaje del inglés en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Simón Bolívar, Cusco, 2018. Obtenido de Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10692/EDSpovamg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quimbita, I. (2015). El medio natural-cultural y las capacidades sensoperceptivas en los niños y niñas de 3 a 5 años de la Unidad Educativa San José La Salle del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13775/1/Tesis%20Iv%C3%B3nn%20Quimbita.pdf
Ramón, M., Ortega, S., & Espinoza, E. (2020). Desarrollo de habilidades cognitivas en lengua y literatura en quinto año de educación básica en Machala. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 128-137.
Rojas Rodríguez Diana, F. H. (2017). Representaciones graficas de niños y niñas de preescolar, segundo y cuarto grado con y sin necesidades educativas. Educare.
Samaniego, V., & Samaniego, E. (2016). Las sensopercepciones en diferentes situaciones de aprendizaje en los niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Fernando Daquilema, de la parroquia Maldonado, cantón Riobamba provincia de Chimborazo en el año lectivo 2014-2015. Obtenido de Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1999/1/UNACH-FCEHT-TG-E.PARV-2016-000078.pdf
Toalombo, H. (2021). El currículo priorizado para la emergencia sanitaria y el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes de 9° año de educación general básica de la Unidad Educativa Vicente León del cantón Latacunga. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33851/1/TESIS%20TOALOMBO%20HENRY%200503726903.pdf
Trujillo Nelcy, Torres Akira. (25 de abril de 2013). La música y el enfoque de género en niños y niñas. Revista Cubana de Enfermería, 29. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000100003
Ursa, A. (2018). La meditación como práctica preventiva y curativa en el sistema nacional de salud. Medicina Naturista, 2(1), 47-53.
Vilatuña Correa, F., Guajala Agila, D., Pulamarín, J. J., & Ortiz Palacios. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la educación. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102006.pdf
Villarroig, L., & Muiños, M. (2018). La atención: principales rasgos, tipos y estudio. Obtenido de Universitat Jaume I: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/177765/TFG_2018_VillarroigClaramonte_Laura.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zurita, M. (2019). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Educare, 24(1), 51-74. Obtenido de https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1226/1226