Modelo de competencias para el rol tutorial de la función docente en educación superior

Palabras clave: Tutor, docente, acompañamiento, orientación, formación profesional

Resumen

La presente investigación partió de la constatación de la influencia que los cambios sociales han tenido en la educación, para argumentar la necesidad de un cambio de roles en los actores del proceso educativo, frente a las nuevas necesidades de aprendizaje. El objetivo del estudio fue proponer un modelo de competencias para el docente tutor, para fortalecer los procesos formativos en la Carrera de Educación Básica, de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Para lograr este objetivo se realizó un análisis de teorías educativas recientes, que proponen enfoques educativos acordes a las necesidades del siglo XXI. Posteriormente se realizó una investigación de campo con la finalidad de diagnosticar la situación actual de los roles asumidos por los actores de la educación. Se detectaron algunas debilidades en la organización de los aprendizajes, relacionadas con la existencia de rezagos de la educación tradicional. Sin embargo, también se pudo observar la apertura de estudiantes, docentes y autoridades de la Carrera de Educación Básica, para enfrentar y asumir los nuevos retos del mundo de la educación. A partir de los resultados obtenidos en la investigación bibliográfica y de campo, se procedió a estructurar una propuesta formativa, en la que constan algunas competencias fundamentales para el rol del docente tutor, que para ser asumidas requieren un cambio de actitud tanto del docente como del estudiante. En la propuesta asume una función central el aprendizaje, que se considera una experiencia en la que el docente y el estudiante comparten equitativamente las responsabilidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

como oportunidad.
Batthyány, K., & Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales.
Montevideo: Universidad de la República de Uruguay.
Benavides, M. O., & Restrepo, C. G. (2009). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Red Revista Colombiana de Psiquiatría.
Bosch, O., Heyaca, N., Heyaca, G., Lagunas, M. J., & Rampazzi, M. C. (2010). Desarrollo de conceptos relacionados con el termino educacion.
Cabrerizo Diago, J., Rubio Roldán, M. J., & Castillo Arredondo, S. (2010). El practicum en los grados de pedagogía, de magisterio y educación social. Madrid: Pearson Educación.
Capelari, M. (2009). Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 49(8), 1-10.
Carazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, (20), 165-193.
Consejo de Educación Superior. (2015). El currículo de Educación Superior desde la complejidad sitemica.
Consejo de Educación Superior. (2012). Reglamento de Escalafón Docente. Quito.
De la Herrán, A. (2005). De la sociedad de la información a la educación de la conciencia. Revista Recrearte.
Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113.
Flecha, R., Gómez, J., Latorre, A., & Sánchez, M. (2006). Metodología Comunicativa Crítica. Barcelona: El Roure Editorial.
Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Gamboa Araya, R. (2014). Relación entre la dimensión afectiva y el aprendizaje de las matemáticas. Revista electrónica educare, 18(2), 117-139.
Gómez Rodríguez, D., & Valldeoriola Roquet, J. (2009). Metotología de la investigación.
Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Pérez Gómez, Á. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Ediciones Morata.
Pérez Gómez, Á. (2007). Reiventar la escuela, cambiar la mirada. Cuadernos de Pedagogía. Robinson, K. (2007). El elemento. Barcelona: RBA Libros.
Publicado
2023-08-01