Planeación estratégica en PYMES: limitaciones, objetivos y estrategias
Resumen
El estudio de las pequeñas y medianas empresas cada vez es más importante para la ciencia y gerencia, ya que son entes que contribuyen con empleo, riqueza y bienestar social. Sin embargo, los ambientes complejos e inciertos afectan el desempeño de estas empresas y en muchas ocasiones las llevan a la quiebra. La falta de planeación estratégica es una razón para que las PYMES no sobrevivan en el largo plazo. Por esto, el presente estudio tiene como objetivo identificar las limitaciones que tienen las PYMES para diseñar y ejecutar procesos de planeación estratégica, así como también establecer los objetivos que buscan al planear y las estrategias en que se apoyan. La metodología aplicada es de revisión documental y comprenden estudios empíricos y de literatura de artículos y libros publicados en bases digitales. Utilizando la metodología de coincidencia de parámetros se procede a elaborar los cuadros de cada uno de los temas estudiados. En los resultados se obtiene que existen muchas limitaciones para planificar como son la disponibilidad de recursos y principalmente el desconocimiento del nivel directivo sobre planeación estratégica formal. En conclusión, se determina que debe ampliarse el estudio hacia PYMES de otros países de la región.Descargas
Citas
Pérez Villar, M., & Vásquez García, V. (2009). Familia y empoderamiento femenino: Ingresos, trabajo doméstico y libertad de movimiento de mujeres chontales de Nacajuca, Tabasco. Convergencia , 187-218.
Hernández Sánchez, J., & García Falconí, R. (2008). Instrumento para medir el empoderamiento de la Mujer. Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Mora, A. (2009). El fomento de las Pymes como estrategia para incentivar el desarrollo económico local en las entidades federativas marginadas de México: Una aproximación empírica. OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DEL DESARROLLO LOCAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL , 1-19.
Villares, H. (abril de 2014). Asociatividad y productividad de la PYMEs del Ecuador para el año 2010. Tesis de maestría . Quito, Pichincha, Ecuador: FLACSO Sede Ecuador.
Pérez-Escatel, A., & Pérez, O. (2009). Competitividad y acumulación de capacidades tecnológicas en la industria manufacturera mexicana. Investigación Económica , 68 (268), 159-187.
Audretsch, D., & Thurik, R. (2002). Entrepreneurship, Industry Evolution and Economic Growth. Working Paper , 2081 (2), 39-56.
Gil, A., & Jiménez, J. (2014). El contexto económico global de la pyme. Revista Académica e Institucional (95), 95-179.
INEC. (2010). Censo nacional econòmico. Quito, Ecuador: INEC.
Superintendencias de compañìas Ecuador. (7 de diciembre de 2010). Registro oficial 335. Registro oficial . Quito, Pichincha, Ecuador: Revista judicial.
DANE. (2005). Censo general 2005. Bogotá, México: DANE.
INEGI. (2015). Cenos económicos 2014. Resultados definitivos 2015. México DF: INEGI.
Muñoz-Salgado, F., Nava-Rogel, R., & Rangel Magdaleno, J. (2013). Capacidades innovadoras como estrategia de crecimiento en PYMES familiares. Revista de Empresa Familiar , 3 (2), pp. 29-41.
González, J., Solís, R., & Alcudia, C. (2010). Diagnóstico sobre la Planeación y Control de Proyectos en las PYMES de Construcción. Revista de la Construcción , 9 (1), pp. 17-25.
Saavedra, M. L., Milla, S., & Tapia, B. (2013). Determinación de la competitividad de la PYME en el nivel micro: El caso de del Distrito Federal, México. Revista FIR, FAEDPYME International Review , 2 (4), pp. 38 - 52.
Vargas, R. (2008). Herramientas para la planeación estratégica en microempresas. Panorama , 2 (4), pp. 13 - 17.
Acosta, A., & Pérez, A. (2010). La Planificación Estratégica en las empresas familiares. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales , 7 (2), pp. 81 - 87.
Herrera, X. (1 de abil de 2013). Dice que fallan pymes en profesionalización. El Norte .
Sánchez Quintero, J. (2003). Estrategia integral para Pymes innovadoras. Revista Escuela de Administración de Negocios (47), pp. 34 - 45.
Andrés, S. (2008). Estrategias de internacionalización y procesos cooperativos en la industria alimentaria: el caso de la región valenciana española. AGROALIMENTARIA (26), pp. 73-87.
Pacheco, C. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. Revista Económicas CUC , 34 (1), pp. 183-202.
Pérez, R. (2014). La planeación estratégica en las pymes colombianas: un aporte para empresas contratistas de la FAC. Revista Ciencia y Poder Aéreo , 9 (1).
Ojeda, J. (2009). La cooperación empresarial como estrategia de las pymes del sector ambiental. Estudios Gerenciales , 25 (110), pp. 39-61.
López Salazar, A. (2005). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. EconoQuantum , 2 (1), pp. 141-164.
Castaño Ramírez, A. (2011). Planeación estratégica en la Pyme de Bogotá. Orientación al futuro y evasión de la incertidumbre. Contaduría y Administración (235), pp. 147-173.
Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A., & Melgarejo-Molina, Z. A. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales , 31 (134), pp. 79-87.
Castellanos, C. (17 de enero de 2006). Pymes fundamentan mal sus planes de negocios. El Econosmista .
Ayala, J. C., & Alcalá, J. (2015). Pymes resistentes a las crisis: Factores relevantes. Boletín de estudios económicos , 70 (214), pp- 5-29.
Quezada, P. (2015). Gestión Financiera de las PYMES del sector Comercial en la ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay de los años 2012 y 2013, y su impacto en el desarrollo socio económico de la población. Proyecto de graduación . Sangolquí, Pichincha: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Baquero, V. (2016). Análisis de la Gestión Administrativa y Financiera de las Pymes ubicadas en el sector sur del Distrito Metropolitano de Quito, y su impacto en el Desarrollo Económico y Social de la Población. Períodos 2012, 2013 y 2014. Proyecto de graduación . Sangolquí, Pichincha: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
La Hora. (2015). La producción de las pymes cayó entre 20% y 40%. La Hora Nacional .
Sallenave, J.-P. (1992). Gerencia y Planeación Estratégica. Bogotá: Editorial Norma.
Carrillo, Á., & Sierra, C. (2016). Modelos organizacionales en el marco de cultura, poder y liderazgo. Yura: Relaciones Internacionales (8), 1-27.
Roger, B. (2007). Marketing Estratégico. Madrid: Pearsen Educación.
Chaparro, C. (2012). Proceso de Planeación estratégica aplicado en el contexto de la empresa boyacense. Revista In Vestigium Ire. , 5, pp, 7 - 16.
Carrillo, Á. (2016). Factores determinantes en innovación, emprendimiento y competitividad de pymes ecuatorianas, colombianas y mexicanas. CONGRESO DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO (págs. 1-21). Quito: Revista Yura.
Kertész, V. (2016). Estrategia Y Compromiso Directivo: Condiciones para Reestructurar una Organización. European Scientific Journal , Edición Especial, pp. 548-555.
Gestionhumana.com. (2011). ¿Ya definió su estrategia? Obtenido de Gestionhumana.com: http://issuu.com/legissa/docs/
Andrews, K. R. (1980). The concept of corporate strategy. Illinois : Irwin, Homewood.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos morales y patrimoniales de sus obras, cediendo solamente a UTCIENCIA el derecho a la primera publicación de éste. En consecuencia, los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo o texto.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y aceptan la licencia de distribución de UTCIENCIA, la cuál es Licencia de Reconocimiento - Compartir Igual Creative Commons.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) sólo una vez que sean publicados en la revista UTCIENCIA, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión