Clima social familiar y agresividad en adolescentes
Resumen
El clima social familiar es el ambiente en el cual se desenvuelve la familia, mientras la agresividad es una disposición a actuar en distintas situaciones, atacando física o verbalmente a otro en diversas situaciones. Estas variables influyen en el desarrollo adecuado de la adolescencia y a más de ello se han visto relacionadas con otras variables como: tipo de familia, edad y sexo. Es por esto, que la presente investigación tuvo como objetivo describir el clima social familiar y los puntajes de la agresividad en los adolescentes en el período 2021. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, tipo de diseño no experimental, transversal y de alcance descriptivo. Los instrumentos de evaluación fueron: ficha sociodemográfica para identificar las variables tipo de familia, sexo y edad; la Escala de Clima Familiar de Moos, Moos y Trickett para evaluar las características socio ambientales y las relaciones personales en la familia y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry que evalúa agresividad. Como conclusiones generales señalan que, respecto a clima social familiar, predomina una percepción promedio, lo cual indica que los participantes del estudio perciben que su sistema familiar cuenta con independencia, competencia, organización, cohesión y establecimiento de reglas; posibilidad de expresar sentimientos y cólera; establecimiento de prácticas éticas y religiosas; demostración de interés en actividades políticas, intelectuales, culturales y sociales; aunque estas características no están del todo desarrolladas para puntuar como bueno o excelente.
Descargas
Citas
Armijos, V. (2017). Los tipos de familia y su influencia en la conducta agresiva de los estudiantes del Centro Educativo Particular “Alejandro Dumas” en el periodo 2016 (tesis de grado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11057/1/T-UCE-0010-1634.pdf
Asociación Americana de Psicología. (2010). Principios Éticos de los Psicólogos y Código de la Conducta. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. ISBN 978-8-4983-5810-0.
Barrera, J., Piedra, S. y Rodríguez, C. (2014). Desarrollo y validación de un test de agresividad general en los y las adolescentes Cuenca 2013 (tesis de grado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20276/1/TESIS.pdf
Chahín, N. (2013). Adaptación de dos instrumentos para niños colombianos: la Escala Barratt de Impulsividad (BIS-11c) y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (AQ) (tesis de doctorado). Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/128182/ADAPTACI%C3%93N%20DE%20DOS%20INTRUMENTOS%20PARA%20NI%C3%91OS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chertok, A. (2009). Desarrollo y Tratamiento de los Comportamientos Agresivos Enfoque cognitivo - conductual. Recuperado de http://www.spu.org.uy/DesarrolloyTratamientodeComportamientosAgresivos.pdf
Cibanal, L. (2006). Introducción a la sistémica y terapia familiar. Alicante, España: Editorial Club Universitario.
Contini, E. (2015). Agresividad y habilidades sociales en la adolescencia. Una aproximación multidisciplinar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas. ISBN 978-987-591-498-3.
Cruz, M. (2013). Clima social familiar y su relación con la madurez social del Niño (a) de 6 a 9 años. Revista IIPSI, 16(2), 157 - 179.
Curiel, K. (2017). Clima social familiar y agresividad en los adolescentes del Centro Juvenil de diagnóstico y rehabilitación de Lima (tesis de grado). Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/193
Egoavil, J. (2006). Temas sobre la familia (compendio). Test clima social familiar de Moos. Edición ACP.
García, A. (2017). Desgranando la agresividad adolescente: relación con variables familiares, escolares y personales (tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a distancia, Madrid, España. Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:PsicologiaAtgarcia/GARCIA_MORAL_AnaTeresa_Tesis.pdf
Giménez, C., Ballester, R., Gil, M., Castro, J. y Díaz, I. (2014). Roles de género y agresividad en la adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 373-382. ISSN: 0214-9877. doi: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.452
Gutiérrez, M., Cabello, R. y Fernández, P. (2017). Inteligencia emocional, control cognitivo y estatus socioeconómico de los padres como factores protectores de la conducta agresiva en la niñez y la adolescencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1), 39-52. ISSN 0213-8646. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/49695/GutierrezCobo_InteligenciaEmocional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Javier, El. (2017). Características familiares que influyen en el desarrollo de conductas agresivas en niños, atendidos en crecimiento y desarrollo, Hospital Pomabamba, 2017 (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29627/javier_je.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, M., Sánchez, A., Rodríguez, L. y Fernández, M. (2009). Propiedades psicométricas del Cuestionario AQ aplicado a población adolescente. Revista de Psicología y Educación, 8(1), 79-94. ISSN 1579-0207. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3040319
Matalinares, M., Yaringaño, J., Arenas, C., Sotelo, L., Díaz, G., Dioses, A., Muratta, R.,Pareja, C. y Tipacti, R. (2010). Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 13(1), 109- ISSN 1609 – 7475
Mestre, V., Samper, P. y Pérez., E. (2001). Clima familiar y desarrollo del autoconcepto. Un estudio longitudinal en población adolescente. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(3), 243-259.
Mestre, V., Samper, P., Tur-Porcar, A., Richaud de Minzi, M. y Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275. ISSN 1657-9267.
Moos, R., Moos, B. y Trickett, E. (1984). Manual Escalas de Clima Social. Madrid, España: TEA Ediciones.
Muñoz, J. (2012). Conducta agresiva de adolescentes como un mecanismo de competición intrasexual dentro del mercado biológico de la elección de pareja (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/12711/61322_Munoz_Reyes_Jose_Antonio.pdf?sequence=1
Papalia, D. y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. Decimotercera edición. México:Editorial McGrawHill education. ISBN: 978-1-4562-5570-1
Pi Osoria, A. y Cobián, A. (2016). Clima Familiar: una nueva mirada a sus dimensiones e interrelaciones. Revista Médica Granma, 20(2), 449-460. ISSN 1028-4818-1853. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2016/mul162q.pdf
Rosales, C. y Espinosa, M. (2010). La percepción del Clima Familiar en Adolescentes miembros de diferentes tipos de familias. Proyecto de Investigación PAPCA 2, UNAM
FESI, 10(1 y 2), 64 - 71. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237032729_La_Percepcion_del_Clima_Familiar_en_Adolescentes_Miembros_de_Diferentes_Tipos_de_Familias.