CARACTERIZACIÓN DE PECTINA OBTENIDA A PARTIR DE CÁSCARAS DE PITAHAYA (Selenicereus megalanthus)
Abstract
En el Ecuador se producen apropiadamente 1528 hectáreas de pitahaya (Selenicereus megatanthus) que se exportan a 17 países del mundo. La producción de productos derivados de la pitahaya está aumentando en todos los países, procesando vino, mermeladas, jaleas, productos deshidratados y jabones, de los cuales los mayores desperdicios son las cascaras de pitahaya. El objetivo de este trabajo de investigación fue caracterizar la pectina obtenida de la cascara de pitahaya de las ciudades de Palora (CP), Santo Domingo (CT) y Babahoyo (CB). Donde se evaluó la influencia de los tres lugares de procedencia sobre las propiedades físicas y químicas de la cascara y la pectina resultante, para ello se estableció a cada lugar de origen como un tratamiento experimental. Para el tratamiento estadístico se empleó un Diseño Completamente al Azar (DCA), programa estadístico InfoStat versión 2020. El proceso de extracción de pectina se realizó bajo las mismas condiciones para cada tratamiento, realizándose una hidrólisis ácida a 90 °C durante 90 minutos con ácido clorhídrico 0.1 N. La cáscara de pitahaya presentó como promedio una humedad de 77.52%, cenizas de 1.55% y pH de 6.01, mostrando diferencias leves según el lugar de procedencia; la pectina de mayor índice de metoxilo (10.77%) y grado de gelificación (98.84%) proviene de ciudad Palora, la pectina de menor calidad es de Babahoyo (8.93 y 97.38%, respectivamente); el de mejor rendimiento de extracción es de Santo Domingo (9.25%) con un costo de producción de 20.93 dólares/ kg y un Costo/Beneficio de 1.43. Se recomienda obtener pectina de la cáscara de pitahaya en Palora debido a su mejor contenido de índice de metoxilo y grado de gelificación, aunque la pectina obtenida de la cáscara de Santo Domingo resulta más económica.
Palabras claves: Pectina, Hidrólisis Ácida, Pitahaya, Aprovechamiento de Residuos.
Citas
Almeida Echeverría, C. (2017). Diseño de un proceso piloto de extracción de pectina como gelificante a partir de residuos de la naranja (Citrus Sinensis) [Trabajo de titulación, Universidad Internacional SEK]. Repositorio de la Universidad Internacional SEK. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2715/1/TESIS%20FINALPDF.pdf
Bolívar, G. (2021). Determinación de cenizas: métodos y ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/determinacion-de-cenizas/
Burbano, R., Buitrón L., Valverde, L., Ruiz, C., Cruz, J., & Vargas, Y. (2018). Evaluación de las características fisicoquímicas de Pitahaya Amarilla (Hylocereus megalanthus Haw.) durante su desarrollo. INIAP Estación Experimental Central de la Amazonía. https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/5420/1/Evaluación%20de%20las%20Características%20Fisico-químicas%20de%20Pitahaya%20Amarilla.pdf
Cabarcas Henao, E., Guerra Benedetti, A. F., & Henao Balseiro, C. A. (2012). Extracción y caracterización de pectina a partir de cáscaras de plátano para desarrollar un diseño general del proceso de producción [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/109/Trabajo%20de%20grado-Extraccion%20y%20caracterizacion%20de%20pectina%20apartir%20de%20cascaras%20de%20platano%20para%20desarrollar%20un%20diseño%20genera~1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cruz, J. A. M., Rodríguez-Larramendi, L., Ortiz-Pérez, R., Fonseca-Flores, M. D. L. Á., Herrera, G. R., & Guevara-Hernández, F. (2015). Pitahaya (Hylocereus spp.): un recurso fitogenético con historia y futuro para el trópico seco mexicano. Cultivos tropicales, 36, 67-76.
Ecuador Exporta. (2021). Finca Procel, la pitahaya es nuestra pasión. Ecuador Exporta. https://ecuadorxporta.com/exportacion/finca-procel-la-pitahaya-es-nuestra-pasion/
Fao. (2015). Los suelos sanos son la base para la producción de alimentos saludables [Blog]. FAO. https://www.fao.org/soils-2015/news/news-detail/es/c/277721/
Franco Carvache, I. M. (2022). Obtención de pectina a partir de la cáscara de pepino (Cucumis sativus) mediante hidrólisis ácida como aprovechamiento de residuos hortícolas [Trabajo de titulación, Universidad Agraria del Ecuador]. Universidad Agraria del Ecuador. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/FRANCO%20CARVACHE%20IVONNE%20MAOLY.pdf
García Perreira, A., Muñez Becerá, S., Hernández Gómes, A., Mario González, L., & Fernández Valdés, D. (2013). Análisis comparativo de la cinética de deshidratación osmótica y por flujo de aire caliente de la piña (Ananas Comosus, variedad Cayena lisa). Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(1). ISSN -1010-2760, RNPS-0111. http://scielo.sld.cu/pdf/rcta/v22n1/rcta11113.pdf
INEN 265. (Año de publicación no proporcionado). Azúcar. Determinación de la humedad.
INEN 389. (Año de publicación no proporcionado). Conservas vegetales. Determinación de la concentración del ion hidrógeno (pH).
INEN 401:2013. (2013). Conservas vegetales. Determinación de cenizas (1st ed.). Instituto Ecuatoriano de Normalización.
Mantilla Mantilla, M. R. (2020). Caracterización de pectina extraída a partir de residuos de fruta (Proyecto de Grado, Universidad de los Andes). Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/49095/u833818.pdf?sequence=1
Matute Machado, T. B. (2019). Evaluación de la pectina extraída de la cáscara de chirimoya (Annona cherimola) determinando su capacidad de modificador reológico (Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana). Repositorio de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18451/1/UPS-CT008702.pdf
Montes, Y. L., & Bautista, R. R. (2020). Valorización de residuos de cáscara de pitahaya: obtención de compuestos bioactivos con valor agregado. Ciencias Agropecuarias, 34.
Montalvo, J. E. O., Prieto, A. C., & Rivera, E. D. J. R. (2023). La pitahaya (Hylocereus spp.) como alimento funcional: fuente de nutrientes y fitoquímicos. Milenaria, Ciencia y arte, (21), 5-8.
Muñoz Quintana, M. E. (2014). Extracción de pectina del exocarpo y endocarpo de la pitahaya (Hylocereus triangularis) para uso agroindustrial (Tesis de grado, Universidad Técnica de Quevedo). Universidad Técnica de Quevedo. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/254/1/T-UTEQ-0012.pdf
Ovies, M. (2021). Pitahaya, la fruta del dragón y sus beneficios [Blog]. Redacción. https://merida.anahuac.mx/noticias/pitahaya-fruta-del-dragon-beneficios
Pérez-Loredo, M. G., Jesús, H. D., & Barragán-Huerta, B. E. (2017). Extracción de compuestos bioactivos de pitaya roja (Stenocereus stellatus) aplicando pretratamientos con microondas, ultrasonido y enzimáticos. Agrociencia, 51(2), 135-151.
Ramírez Quispe, C. X. (2019). Obtención de pectina a partir de cáscaras de zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza) y zanahoria amarilla (Daucus carota) [Trabajo de titulación, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/13098/1/96T00551.pdf
Rea Jara, L. C. (2014). Determinación del poder gelificante de la pectina extraída de la cáscara y pulpa del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa I.) para elaboración de postres [Trabajo de titulación, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9814/1/84T00306.pdf
Rodríguez, L. R. V., Cedeño, D. G. S., Carranza, J. C., & Dueñas-Rivadeneira, A. A. (2023). Uso de extractos del tallo de Pitahaya (Hylocereus megalanthus) en el tratamiento de aguas residuales sanitarias. Afinidad, 80(598), 88-93.
Sánchez Romero, S. (2020). Caracterización fisicoquímica y estudio reológico del mucílago de la cáscara de pitahaya (Hylocereus spp).
Santana, K. D., Velin, A. A. Z., Quijano, K. L. V., & Pereira, L. B. S. (2020). Evaluación del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecuador. TecnoLógicas, 23(49), 113-128.
Toapanta, E., Vallejo Abarca, S., García, M., & Caluña Sánchez, E. (2019). Diseño de un proceso para la obtención de pectina en medio ácido a partir de cáscara de papa (Solanum tuberosum). Ciencia Digital, 3(2,6), 115-126. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/522/1264
Torres Valenzuela, L., Serna Jiménez, L., Pinto, V., & Vargas, D. (2020). Evaluación de condiciones de extracción asistida por ultrasonido de compuestos bioactivos de cáscara de pitahaya amarilla. Colombia: Scielo, 17(1). ISSN 1794-4449. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v17n1/1794-4449-rlsi-17-01-70.pdf
Vargas Gutiérrez, K. A., & López Montañez, R. N. (2020). Guía Técnica del cultivo de pitahaya (Hylocereus megalanthus) en la región Amazonas.
Vargas Calva, F. I. (2019). Extracción de pectina a partir de las cáscaras de dos variedades de pitahayas [Trabajo de titulación, Universidad Central del Ecuador]. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19812/1/T-UCE-0008-CQU-177.pdf
Vázquez, C. S., Vázquez, V. S., & Espinosa, V. M. H. (2020). Agroindustrialización de pitaya. Editorial Universitaria (Cuba).
Vera González, G. E. (2020). Evaluación de la influencia del pH para la extracción de la cáscara de pectina en la cáscara de pitahaya (Selenicereus undatus (Haw) D.R Hunt) [Trabajo de titulación, Universidad Estatal Amazónica]. Universidad Estatal Amazónica. https://repositorio.uea.edu.ec/bitstream/123456789/910/1/T.%20AGROIN.%20B.%20UEA.%20%202147.pdf
Verona-Ruiz, A., Urcia-Cerna, J., & Paucar-Menacho, L. M. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Cultivo, características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos bioactivos. Scientia Agropecuaria, 11(3), 439-453.
Downloads
Copyright (c) 2024 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).