USO DE LA APP INATURALIST COMO UNA HERRAMIENTA EFICAZ PARA IDENTIFICAR LOS POTENCIALES POLINIZADORES EN LUPINUS MUTABILIS

  • Dania Dayanara Valencia Yaguana Universidad Técnica de Cotopaxi
  • Guadalupe de las Mercedes López Castillo
  • Diego Fernando Mina Chalá Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ibarra
  • Olivier Jacques Christian Dangles Université de Montpellier, Université Paul Valéry Montpellier, EPHE, Montpellier, France.

Abstract

Este estudio está enfocado en la identificación de potenciales polinizadores mediante la aplicación iNaturalist
como herramienta de ciencia ciudadana. En el período de floración del chocho (Lupinus mutabilis), se colectaron insectos mediante trampas de caída en campos localizados en la región andina de Ecuador. Los ejemplares capturados se procesaron para fotografiar un representante de cada grupo morfoespeciado. Se creó un proyecto dentro de la app para cargar las fotografías. Para la identificación se tomó el resultado del taxón comunitario que entrega el algoritmo de iNaturalist. Las páginas anexas a la app permitieron determinar el grupo funcional de cada especie identificada. La diversidad y abundancia total se determinaron en categoría taxonómica de orden con infostat. El mejoramiento taxonómico por la participación de identificadores fue determinado mediante box plot. Por último, el origen de los identificadores se determinó al indagar en sus perfiles de iNaturalist. Los resultados muestran que iNaturalist logró determinar 12 taxones a nivel especie, 26 a nivel género, 10 a nivel familia pertenecientes a 6 órdenes, de los cuales 22 son potenciales polinizadores del chocho. El orden Díptera fue el más abundante y con mayor diversidad. La localidad con 3500 msnm presentó dominancia de especies y diversidad baja. El 79.6% de los identificadores son de países no Sudamericanos. iNaturalist se muestra como una poderosa herramienta identificadora de entomofauna siendo potencializada aún más con la participación de identificadores y sus páginas anexas que brindan información sobre entomofauna. Una herramienta que ofrece un proxy taxonómico bastante interesante a pesar de existir poca participación de identificadores suramericanos. La información obtenida de la app puede ser utilizada dentro de estrategias MIPP que ayuden a la entomoalfabetización enfocada a proteger los polinizadores.

Palabras Clave: iNaturalist, polinizadores, abundancia, diversidad.

Citas

Aizen, M. & Harder, L. (2009). The Global Stock of Domesticated Honey Bees Is Growing Slower Than Agricultural Demand for Pollination, Current Biology. https://www.almendron.com/tribuna/wp- content/uploads/2010/03/Aizen-et-al-2009-CurrentBiology.pdf

Álvarez, R. (2016). Identificación de las plagas en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis sweet) durante su desarrollo fenológico en la parroquia Eloy Alfaro (chan), cantón Latacunga provincia Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3265/1/T-UTC-00532.pdf

Allsopp, M., Lange, W. & Veldtman, R. (2008). Valuing insect pollination services with cost of replacement. PLoS ONE, 3 (9), e3128.

Andrade, G. (1990). ¿Megadiversidad o megaextinción?. Ecológica. No. 5. Bogotá.

Armijos, V., García, L., Castro, J. & Martínez, M. (2020). Insectos polinizadores en sistemas de producción de Theobroma cacao L. en la zona central del litoral ecuatoriano. https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/cyt/article/view/389/459

Cadena, S., Ortiz, J. & Andrade, M. (2017). Resultados de implementación de la plataforma educativa virtual Universidad Central del Ecuador. FIGEMPA: Investigación Y Desarrollo, 1(2), 107–114. https://doi.org/10.29166/revfig.v1i2.76

Caín, J. (2021). iNaturalist como recurso didáctico para el aprendizaje de biodiversidad del Ecuador con los estudiantes de quinto semestre de la carrera de pedagogía de las ciencias experimentales químicas y biología, período abril - agosto 2020. Alternativas de Evaluación Del Lenguaje En Niños Preescolares, 53. http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7646/1/06678.pdf

Cajamarca, D., Paredes, M., Cabrera, C., Velasco, L. & Vaca, M. (2020). Agroquímicos: enemigos latentes para los polinizadores y la producción de alimentos primarios que agonizan. Contribuciones a las Ciencias sociales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7760495

Callaghan, C., Mesaglio, T., Ascher, J., Brooks, M., Cabras, A. et al. (2022) The benefits of contributing to the citizen science platform iNaturalist as an identifier. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3001843

Cedeño, E. & Murillo, J. (2019). Entornos Virtuales y su rol Innovador en el Proceso de Enseñanza. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119–127. https://n9.cl/ell8i

Congacha, E. (2022). Identificación de los diferentes insectos polinizadores en los cuatro principales parques de la zona urbana de la ciudad de Latacunga 2021-2022. Ecuador. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8989/1/PC-002297.pdf

Droege, S., Tepedino, V., Lebuhn, G., Link, W., Minckley, R., Chen, Q. & Conrad, C. (2009). Spatial patterns of bee captures in North American bowl trapping surveys. Insect Conservation and Diversity, 3: 15–23. https://doi. org/10.1111/j.1752-4598.2009.00074.x.

Feinsinger P. 2004. El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Editorial FAN.

Garibaldi, L., Aizen, M., Klein, A., Cunningham, S., & Harder, L. (2011). Global growth and stability of agricultural yield decrease with pollinator dependence. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 108(14), 5909–5914. https://doi.org/10.1073/pnas.1012431108

González, E. & Peralta, F. (2022). Proyecto río Arga: ciencia ciudadana, biodiversidad & educación. https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/42660.

Gonzalo, M., Henao, E., & Triviño, P. (2013). Técnicas y procesamiento para la recolección y montaje de mariposas en estudios de biodiversidad y conservación (Lepidóptera: Hesperoidea- Papilionoidea. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 37(144), 311-325. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-9082013000300004&lng=en&tlng=es.

Gualpa, C & Rubio, J. (2018). Universidad técnica de Cotopaxi. (Vol. 1). http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4501/1/PI-000727.pdf

Guaña, M. (2019). Determinación de Zonas Aptitudinales para los Cultivos de Maíz (zea mays), papa (solanum tuberosum) y Chocho (lupinus mutabilis), mediante un modelo geográfico en la Parroquia de Alaquez, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6310/6/PC- 000695.pdf

Kays, R., McShea, W., & Wikelski, M. (2020). Born-digital biodiversity data: Millions and billions. Diversity and Distributions, 26(5), 644–648. https://doi.org/10.1111/ddi.12993

Klein, A., Vaissière, B., Cane, J., Dewenter, H., Cunningham, S., Kremen, C. & Tscharntke, T. (2007). Importancia de los polinizadores en los paisajes cambiantes para los cultivos mundiales. https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rspb.2006.3721

López, A., López, G., & Fagilde, M. (2017). Propuesta de un índice de diversidad funcional. Aplicación a un bosque semideciduo micrófilo de Cuba Oriental. Bosque, 38(3), 457–466. https://doi.org/10.4067/S0717-92002017000300003

Marquéz, L. (2005). Técnicas de colecta y preservación de insectos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.

Marrugán, A. (1989). Diversidad Ecológica y su medición. Ediciones Vedrá. Barcelona.

Mina, D., & Dangles, O. (2020). Nuestra Ciencia. Nuestra Ciencia, 18, 53–54. https://www.puce.edu.ec/portal/wp-content/uploads/2019/07/Nuestra-Ciencia-n.o-18.pdf

 Miñarro, M., García, D. & Martínez, R. (2018). Impact of insect pollinators in agriculture: importance and management of their biodiversity. Ecosistemas, 27(2), 81–90. https://doi.org/10.7818/ECOS.1394

MITECO. (2020). Estrategia nacional para la conservación de los polinizadores. 93. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/estrategia conservacionpolinizadores_tcm30- 512188.pdf

Naranjo, A., Recalde, V., & Bravo, E. (2019). La situación de las abejas en Ecuador y el mundo. Article, 2, 112. http://www.rallt.org/PUBLICACIONES/Polinizadores de la A la Z.pdf

Ñique, M. (2010). Biodiversidad: clasificación y cuantificación. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales Renovables. Departamento de Ciencias Ambientales. Tingo María, Perú.

Peña, L. (2001). Introducción al estudio de los insectos de Chile. 6a. edición. Santiago, Chile: Universitaria.

Padrón, P., Vásquez, C., Durán, S. et al. (2021). Use of colored pan traps method for monitoring insect (Diptera and Hymenoptera) diversity in the Southern Tropical Andes of Ecuador. Int J Trop Insect Sci 41, 643– 652. https://doi.org/10.1007/s42690-020-00252-2

Pierre, J., & Hofs, J. (2010). Astylus atromaculatus (Coleoptera: Melyridae): Abundance and role in pollen dispersal in Bt and Non-Bt cotton in South Africa. Environmental Entomology, 39(5), 1523–1531. https://doi.org/10.1603/EN09142

Rahbek, C. (1995). The elevational gradient of species richness: a uniform pattern? Ecography, 18(2), 200–205. https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.1995.tb00341.x

Ramirez, L., Alanís, G., Ayala, R., Velazco, C. & Fabela, S. (2014). Using pan traps and netting to collect native bees in Nuevo Leon state, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 30 (3), 508-538.

Rice, J., Seixas, C., Elena, M., Bedoya, M., Valderrama, N., & Anderson, C. (2018). Resumen para los responsables de la formulación de políticas del informe de evaluación regional sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas para las Américas de la Plataforma Intergubernamental Científico- normativa        sobre      diversidad             biológica. https://www.ipbes.net/system/tdf/ipbes_6_15_add.2_spm_americas _spanish.pdf?file=1&type=node&id=28521

Rosa, R., Cavallari, D., Salvador, R. (2022) iNaturalist as a tool in the study of tropical molluscs. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0268048

Sánchez, F. & Wyckhuys, K. (2019) Worldwide decline of the entomofauna: a review of its drivers. Biological Conservation, 232, 8–27.

Sawe, T., Eldegard, K., Totland, O., Macrice, S. & Nielsen, A. (2020). Mejorar la polinización es más efectivo que el aumento de los insumos agrícolas convencionales para mejorar los rendimientos de sandía. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ece3.6278

Shannon, C., & Weaver W. (1949). The mathematical theory of communication. University of Illinois Press. Urbana, IL, EEUU. 144 p.

Simpson, E. (1949). Measurement of diversity. Nature 163, 688.

Stevens, G. C. (1992). The elevational gradient in altitudinal range: an extension of the Rapoport’s latitudinal rule to altitude. The American Naturalist 140: 893-91.

Suquilanda, M. (2009). Producción orgánica de cultivos andinos. 126, 199. http://www.mountainpartnership.org/fileadmin/user_upload/mountain _partnership/docs/1_produccion_ organica_de_cultivos_andinos.pdf

Yory, L., Niño, J. & Fernández, F. (2021). La fotografía como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales en escuela nueva. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 252 – 263. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7531.

Yupa, A. (2022). Identificación de insectos polinizadores, usando la aplicación iNaturalist en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet), basada en la utilización de pesticidas para la producción, en 5 parroquias de la provincia de Cotopaxi 2021. Ecuador. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9221/1/PC- 002335.pdf

Downloads

Download data is not yet available.
Published
2023-01-31
How to Cite
Valencia YaguanaD. D., López Castillo G. de las M., Mina ChaláD. F., & Christian DanglesO. J. (2023). USO DE LA APP INATURALIST COMO UNA HERRAMIENTA EFICAZ PARA IDENTIFICAR LOS POTENCIALES POLINIZADORES EN LUPINUS MUTABILIS. Revista Recursos Naturales Producción Y Sostenibilidad, 2(1), 1-17. Retrieved from http://190.15.139.149/index.php/RENPYS/article/view/478
Section
Artículos de investigación