PREVALENCIA DE ANCYLOSTOMA SP Y UNCINARIA SP EN CANINOS EN EL BARRIO DE LASSO DEL CANTÓN LATACUNGA

  • Xavier Cristóbal Quishpe Mendoza Universidad Técnica de Cotopaxi

Abstract

La presente investigación trata sobre la infestación de diferentes nematodos o endoparásitos que representan un riesgo para las personas, sobre todo en los niños, adultos mayores que puede causar alteraciones a nivel gastrointestinal, visceral y neurológico. El objetivo de la investigación fue caracterizar prevalencia de Ancylostoma sp y Uncinaria sp en caninos en el barrio de Lasso del cantón Latacunga. El método que se utilizó fue la técnica de flotación conocida como el método de Sucrosa de Sheather, donde la población fue de 100 caninos, con el 43% de hembras y el 57% de machos. El resultado encontrado en el barrio de Lasso del cantón Latacunga con mayor prevalencia fueron las Coccidias con el 17%, Toxocara canis con el 14%, Trichuris con el 13%; Taenia con el 10%; Ancylostoma sp con el 5% y Uncinaria sp con el 2%. Con referencia a los nematodos y/o parásitos del estudio tienen una prevalencia muy baja debido a su comportamiento en factores como macro ambiente (mes del año), que su disminución podría deberse a la época de verano, en tanto al comportamiento en los factores micro ambientales como tipo de piso especialmente el de tierra pueden elevar las cifras por la facilidad de se diseminación. Los tratamientos para estos parásitos deben ser suministrados especialmente para caninos menores de 2 años. En cuanto a los parásitos positivos como Coccidias, Toxocara canis, Trichuris y Taenia que tienen más prevalencia que los parásitos Ancylostoma sp y Uncinaria sp, el tratamiento debe ser 2 a 3 veces al año.

Palabras clave: Prevalencia, Nematodos, Factores, Flotación, Caninos.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arguero.V. (2018). Prevalencia de parásitos zoonóticos presentes en. Quito: [Internet]. 2018 [cited 2020 Apr 30]

Arturo, N. R. (2021). Contaminación en los parques infantiles con parásitos gastrointestinales. Guaranda: Maestría en Ciencias Veterinarias.

Barcálcel, B. (2019). Repositario del sistema bibliotecario Universidad de. Guatemala

Bono MF, P. G. (2013). Hallazgo de formas parasitarias de. Buenos Aires.

Brinkworth RI, H. S. (2000). Host specificity in blood feeding parasites: a defining. Cuba: Int J Parasitol 2000;30:785-90.

Caraballo. (2007). Prevalencia de Parásitos Intestinales en Caninos atendidos en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES. Quito: Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES.

Chacon.R. (2019). Prevalencia de parásitos zoonóticos en muestras de suelo. Quito: [cited 2020 Apr 29].

Escobedo, A. A. (2020). Microbiologia y Parasitologia Médica. Cuba: Sociedad Cubana de Microbiologia.

Evans DB, J. D. (2016). Economics and argument for parasitic disease control. Cuba: Science 2016;264:1866-7.

Fernández, G. (2019). Diagnóstico de las infecciones por geohelmintos. Un problema. 37(11), 20-25. Recuperado de https://www.elsevier.es/en-revistaenfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-diagnostico-lasinfecciones-por-geohelmintos--S0213005X19301788.

Garcia. (2016). Seroprevalencia de. Corriente y la Esperanza: revistas.unne.edu.ar. 2016 [cited 2021 Apr 13].

Gómez. (2012). Parásitos en animales domésticos. Chile: Scielo.

Gonzáles, A. (2015). Prevalencia de parásitos Intestinales zoonóticos en caninos. Guayas.

INAMHI. (2021). Instituto Nacional de Metereología e Hidrologia del Ecuador. Quito.

Magaró, H. (2018). Técnicas de Diagnóstico. El Rosario: Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR.

Opazo.A. (2019). Fauna parasitaria en caninos (Canis lupus familiaris) de un sector rural de la región central de Chile. Chile: Rev. investig. vet. Perú vol.30 no.1 Lima ene./mar. 2019.

OPS. (2015). Organización Panamericana de la Salud. Anérica Latina: Control y eliminación de 5 enfermedades desatendidas en América Latina y el Caribe, 2011-2015. http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Prioritization_NTD_PAHO_Dec.

Ramirez, D. (2013). Repositario del Sistema Bibliotecario Universidad de. Guatemala: Repositario del Sistema Bibliotecario Universidad de.

Restrepo, M. (2013). Evaluación

Rossanigo, C. E. (2021). Coccidiosis y Criptosporidiosis. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-protozoarios.pdf.

Santiago, A. (2018). Facultad de Ciencias. Argentina: Accelerating the world's research.

Savioli L, B. D. (1992). Intestinal parasitic infections: a soluble public health problem. Cuba: Trans R Soc.

Segovia.I. (2020). Prevalencia de Parásitos Gastrointestinales. Quito: Universidad Técnica de Cotopaxi.

Sinchi.B. (2018). Prevalencia de parásitos zoonoticos de origen canino en un parque público. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Soto.Quispe. (2019). Determinaciòn de la prevalencia y factores de riesgo de Ancylostomasp Iquito. Iquito: Universidad cientifica del sur.

Soulsby. (2007). Pareasitología y enfermedades parasitarias en animales domésticos. Interamericana.

Zunino MG, D. F. (2015). Contaminación por helmintos en espacios públicos. Argentina: Bol Chil.

Published
2022-07-31
How to Cite
Quishpe MendozaX. C. (2022). PREVALENCIA DE ANCYLOSTOMA SP Y UNCINARIA SP EN CANINOS EN EL BARRIO DE LASSO DEL CANTÓN LATACUNGA. Revista Recursos Naturales Producción Y Sostenibilidad, 1(2), 37-55. Retrieved from http://190.15.139.149/index.php/RENPYS/article/view/451
Section
Artículos de investigación