La cultura Napo-Runa y el conflicto discursivo kichwa en la región oriental de la Amazonía ecuatoriana

  • Máximo Gómez-Castells Centro de Estudios Superiores de Chihuahua, México. Universidad de Granma, Cuba
Palabras clave: Consumidores, kichwa, políticas culturales, receptores, semiosis social

Resumen

Las manifestaciones de sentido que revelan la dimensión de la cultura Napo-Runa constituyen un sistema productivo de discursos y un conjunto de hipótesis acerca de elementos extratextuales. En el uso de dichos conjuntos textuales está contenido un conflicto entre el poder simbólico hegemonizado por el sistema colonial y la resistencia cultural de los portadores indígenas. Mediados en la actualidad por una política pública centrada en la circulación, configura relaciones intensamente humanas distintivas de la cultura kichwa en Ecuador. Su análisis descriptivo enuncia la semiosis social como vigencia significativa para etnias consideradas sin voz. Las gramáticas de producción y reconocimiento de los receptores y consumidores de esos códigos lingüísticos explican la trascendencia de una lengua donde está concentrada la historia y realidad social de un pueblo originario. Alertar sobre la ausencia de investigaciones del tema, visualiza los posibles obstáculos a los ejercicios académicos de las universidades y sobre la existencia de una brecha para los planificadores de las políticas culturales. Realizado el estudio desde la teoría semiótica permitió revelar las relaciones de los códigos lingüísticos con las realidades presentes y futuras de la cultura Napo-Runa. Allí se condensan interconexiones, pormenores de historias y estrategias de valoración simbólicas. Tales urgencias investigativas plantean a la administración política convocar a los estudiosos para crear la zona cultural quichua del Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Chávez Díaz, A. s/a. Etimología de Quechua. www.etimologías.dechile.net/

Gómez, M. (2015). Eficacia simbólica. Asturias, España. Ediciones TREA S. A.

Gómez, M. (2014). Derechos culturales y perspectiva del pensamiento social en relación con la política cultural y el consumo en Cuba. En Derechos Humanos entre lo real y lo posible. México: División de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana.

Hernández, I. (2014) Violencia de género. Una mirada desde la sociología. La Habana. Editorial Científico-Técnica.

Hidalgo, J. (2006). Cosmovisión y participación política en el Ecuador. En América latina: cidade, campo e turismo. San Pablo: CLACSO.

Muratorio, B. (1998). Rucuyaya Alonso y la historia social y económica del Alto Napo 1850-1950. Segunda Edición revisada. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Ortegón, D. (1577). Descripción de la Gobernación de Quijos, Sumaco y la Canela por el Lcdo. Diego de Ortegón, Oidor de la Real Audiencia de Quito. En Separata de Cuadernos de Historia y Arqueología XXII (40) 11-27. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Núcleo Guayas.

Pequeño, A. (2009). Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. Ecuador: Flacso. Recuperado de: http:// www.flacso.edu.ec/portal/publicaciones.

Prieto, M. (2015). Estado y colonialidad. Mujeres y familias quichuas de la Sierra del Ecuador, 1925-1975. Ecuador: Flacso: Recuperado de: https//www.flacso.edu.ec/ portal.

Quisaguano, A. (2013). Lucha por significados. Mujeres indígenas, políticas públicas y prácticas médicas en el parto. Ecuador: Flacso. Recuperado de https://www.flacso. edu.ec /portal/publicaciones.

Ritzer, G. (2006). La globalización de la nada. México: Editorial Popular.

Segundo Encuentro Continental de Mujeres de las Primeras Naciones ABYA-YALA. (1997) Discurso inaugural. México. Recuperado de: http://www.alainet.org/es/active/129#sthash. HJ4fIbuP.dpuf,

Verón, E. (1998). La semiosis social. Fragmento de una teoría de la discursividad. Barcelona: Editorial Gedisa.

Publicado
2017-07-05
Cómo citar
Gómez-CastellsM. (2017). La cultura Napo-Runa y el conflicto discursivo kichwa en la región oriental de la Amazonía ecuatoriana. Revista UTCiencia: I-ISSN: 1390-6909. E-ISSN: 2602-8263, 2(3), 121-129. Recuperado a partir de http://190.15.139.149/index.php/utciencia/article/view/32
Sección
Notas científicas