Gladys Elizabeth, Proaño Altamirano
https://orcid.org/0000-0001-6809-7687
Instituto Tecnológico Superior España, Ambato, Ecuador
Soraya Guadalupe Arcos Pérez
https://orcid.org/0009-0006-4143-8721
Universidad Técnica De Ambato, Ambato, Ecuador
Doris Gabriela Lara Lojano
https://orcid.org/0000-0001-8203-8739
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Mónica Elizabeth Arcos Pérez
https://orcid.org/0000-0003-3088-687X
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
El presente estudio se centra en un análisis descriptivo del comportamiento de las microempresas en el contexto ecuatoriano su objetivo es proporcionar una comprensión detallada de las dinámicas y tendencias que caracterizan a este sector crucial de la economía local,se utiliza un enfoque mixto y descriptivo para analizar el comportamiento de las microempresas en Ecuador, este diseño permitió recopilar datos numéricos relevantes y proporcionar una visión detallada y objetiva de las variables bajo estudio y datos cualitativos que permite distinguir al sector que pertenecen las microempresas, además, la población de interés estuvo compuesta por microempresas registradas y operativas en distintos sectores económicos a lo largo del territorio ecuatoriano utiliza un muestreo aleatorio estratificado para asegurar una representación adecuada de diversos sectores.
Los resultados revelan una notable heterogeneidad en el comportamiento de las microempresas, con variaciones significativas en términos de ingresos, rentabilidad y crecimiento. Se identifican factores clave que influyen en su desempeño, incluyendo la adopción de tecnologías, acceso a financiamiento y la capacidad de adaptación a los cambios del entorno empresarial. Asimismo, se destaca la importancia de considerar el contexto socioeconómico y normativo en el que operan estas microempresas. Las regulaciones gubernamentales, las condiciones del mercado y la disponibilidad de recursos humanos emergen como elementos críticos que moldean su trayectoria.
Palabras Clave:Microempresa, Sostenibilidad, Financiamiento.
Recibido: 10 de mayo de 2023, Aprobado: 06 de septiembre de 2023, Publicado: 21 de septiembre 2023.
Correspondiente al autor: norenayohan6340@americana.edu.co
The present study focuses on a descriptive analysis of the behavior of microenterprises in the Ecuadorian context, its objective is to provide a detailed understanding of the dynamics and trends that characterize this crucial sector of the local economy, This design allowed us to collect relevant numerical data and provide a detailed and objective view of the variables under study and qualitative data that allows us to distinguish the sector to which the microenterprises belong. In addition, the population of interest was composed of microenterprises registered and operating in different economic sectors throughout the Ecuadorian territory using stratified random sampling to ensure an adequate representation of diverse sectors.
The results reveal a remarkable heterogeneity in the behavior of microenterprises, with significant variations in terms of income, profitability and growth. Key factors that influence their performance are identified, including the adoption of technologies, access to finance and the ability to adapt to changes in the business environment. It also highlights the importance of considering the socioeconomic and regulatory context in which these microenterprises operate. Government regulations, market conditions and the availability of human resources emerge as critical elements.
Keywords: Microenterprise, Sustainability, Financing.
Al explicar el término “entelequia” según la definición dada por Aristóteles, se refiere a algo irreal que busca la perfección, convirtiéndose así en una utopía en un contexto contrario. Desde una perspectiva personal, esto se relaciona con la sostenibilidad, ya que las microempresas buscan establecer una sólida estabilidad financiera, pero enfrentar obstáculos como un alto riesgo financiero y la influencia del entorno del mercado. Es importante destacar que las microempresas se definen como entidades que operan con un capital muy pequeño pero que emplean una cantidad significativa de mano de obra. Estas empresas a menudo son dirigidas por familias, personas naturales o un pequeño grupo de individuos que tienden a satisfacer las necesidades de una comunidad o grupo de familias específicas.
En Ecuador, el turismo es considerado uno de los sectores económicos más importantes para el desarrollo del país. Según Romero y Vargas (2019), Ecuador es reconocido como uno de los 12 países más diversos del mundo, compuesto por muchos ecosistemas y caracterizado por el surgimiento de microempresas a partir de emprendimientos (Mariño & Llerena, 2021).
El propósito de este artículo es explorar el entorno financiero y las dificultades que enfrentan las microempresas para lograr la sostenibilidad. También se llevará a cabo una observación empírica de las barreras existentes en el marco fiscal y financiero. Es importante tener en cuenta que este estudio se enfoca en un grupo amplio y circunstancial de empresas, y por lo tanto, pretende fomentar la investigación y la observación en temas como el crecimiento económico y la gestión administrativa legal, operativa, económica y financiera de un grupo pequeño de individuos.
Las microempresas juegan un papel crucial en la economía de un país, con una concentración significativa de organizaciones que tienen potencial para generar empleo y recursos humanos. Estos son factores positivos en el marco de la empleabilidad que establecieron estándares (Organización Internacional del Trabajo, 2015). La definición de una microempresa varía de un país a otro, algunos optan por categorizarlas según el volumen de negocios, mientras que otros lo hacen según el número de empleados (Tunal, 2003). En países pertenecientes a la Alianza del Pacífico (AP), incluidos los países desarrollados de la Unión Europea, encontramos que las microempresas representan en promedio el 92,1% del total de empresas. En España es el 92%, Francia 92,2%, Italia 94,5%, República Checa
95,2%, Argentina 90,8%, Brasil 93,6%, Chile 79,2%, Colombia 97%, México 95 , 6% y Perú 99,6%. Las microempresas aportan el 47,9% al empleo según estudios anteriores, seguidas de las grandes empresas con el 23,3%, las pequeñas empresas con un 17,7% y finalmente las medianas empresas con un 11,1% de contribución a la empleabilidad (Dini & Stumpo, 2018).
En Ecuador, las microempresas se definen como entidades que generan un máximo de USD 300.000 dólares en ingresos durante el período fiscal del año, y cuentan con un total de 9 trabajadores. Considerando estos criterios, se prioriza cumplir con el nivel de ingresos para ser considerado como microempresa (SUPERCIAS, 2020).
Aunque la microindustria en Ecuador produce una diversidad de productos con distintos niveles de calidad, a menudo no se les otorga la atención que merecen. En muchos casos, sus capacidades no se aprovechan al máximo, y es común que los ciudadanos desconozcan el impacto positivo que estas empresas tienen en términos de empleo y su contribución económica al país (Jaramillo & Cárdenas, 2018). Según el Directorio de Empresas y Establecimientos - DIEE (2019), en 2019 hubo un total de 882.766 empresas ecuatorianas en todas las clasificaciones, generando US$113.417 millones y creando un total de 3.031.496 empleos, con un salario bruto de USD 18.429 millones.
Sin embargo, a pesar de la importancia de las microempresas, ¿por qué enfrentar un alto riesgo económico? Estudios académicos han analizado la evaluación entre los factores que contribuyen a la destrucción de emprendimientos y pymes. Para Levenburg et al. (2006), el avance en formación y conocimiento es trascendental para la eficiencia y eficacia en el ámbito profesional, y la formación académica de los mandos superiores conlleva a un ser más innovador y creativo.
Por otro lado, la participación de las mujeres en el campo del emprendimiento ha sido históricamente inferior. Sin embargo, actualmente las disparidades de género están cambiando y varios estudios indican que las mujeres se adaptan a los cambios, son más creativas y presentan un mayor nivel de empoderamiento (Dankelman & Davidson, 1988).
En cuanto a las innovaciones tecnológicas, destaca como aspecto negativo la escasa interconexión entre las organizaciones microempresariales. Además, los complejos horizontes de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) se ven limitados por los recursos disponibles. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2005, y en consonancia con la perspectiva de Schumpeter en 1939, durante tiempos de crisis económica, la capacidad de innovar se ve obstaculizada, lo que lleva a las empresas a explorar todas las vías posibles para reducir los costos en sus procesos productivos, con el fin de mantener ventajas que les permitirán sobrevivir.
Aunque el panorama para las microempresas puede parecer desafiante, varios autores han propuesto un enfoque gerencial de la investigación que les permite aprender de manera continua sobre cómo sobrevivir y cuáles son las herramientas más cruciales para fortalecer su estabilidad financiera (Cárdenas y Echeverría, 2021).
Por otra parte, los beneficios del Big Data en el entorno empresarial permiten a los empresarios y emprendedores desarrollar productos, realizar análisis comparativos, comprender la experiencia del cliente, implementar aprendizaje automático y escalar el negocio. También posibilita la capacidad de predicción (Tejedor, 2020).
Una de las falencias comunes en las microempresas es la falta de un “plan de negocios”. Bravo (1994) y Zorita (2013) destacan los problemas de falta de planificación y control en sus obras:
• Controles inadecuados.
• Visión a corto plazo.
• Gastos e inversiones ineficientes.
• Costo de tiempo.
• Pérdida de oportunidades.
• Pérdida de dinero.
• Falta de gestión y supervisión.
• Falta de gestión de riesgos.
• Falta de supervisión y control.
En resumen, las microempresas ofrecen una atención cercana y altamente personalizada a las necesidades de los clientes, lo que las convierte en una opción altamente beneficiosa. La valoración de un producto o servicio depende en gran medida del consumidor, por lo que es crucial considerar todos los aspectos que determinan el éxito o fracaso empresarial (González, 2015). En el ámbito financiero, el acceso al financiamiento es un desafío para las microempresas, ya que las entidades financieras a menudo emiten préstamos con tasas elevadas debido al riesgo de recuperación de cartera e impago. Esto limita el crecimiento a largo plazo de las microempresas, ya que necesitan un efectivo mínimo requerido (Mungaray & Ramírez, 2004).
Se empleó un enfoque mixto y descriptivo para analizar el comportamiento de las microempresas en Ecuador. Este diseño permitió recopilar datos numéricos relevantes y proporcionar una visión detallada y objetiva de las variables bajo estudio y datos cualitativos que permite distinguir al sector que pertenecen las microempresas.
La población de interés estuvo compuesta por microempresas registradas y operativas en distintos sectores económicos a lo largo del territorio ecuatoriano. Se utilizó un muestreo aleatorio estratificado para asegurar una representación adecuada de diversos sectores y regiones del país.
En Ecuador según las bases de la SUPERCIAS (2020) existen un promedio calculado desde el año 2012 al 2019 de 72.726.
Cantidad de empresas en Ecuador según la
SUPERCIAS
Año 2013 |
63.216 |
Año 2014 |
67.793 |
Año 2015 |
70.982 |
Año 2016 |
73.475 |
Año 2017 |
73.798 |
Año 2018 |
80.012 |
Año 2019 |
80.823 |
Año 2020 |
71.709 |
Promedio Annual |
72.726 |
Nota. Elaborado mediante los estados financieros presentados por las empresas a la Superintendencia de Compañías.
Adicional a la determinación de la cantidad de empresas existentes se procedió al cálculo de una proyección de la cantidad de empresas para el año 2021 y 2022, el valor calculado mediante una suavización exponencial simple con alfa (α) relacionado al error absoluto y otro en base a una proyección automatizada, los valores generados permiten establecer una brecha de resultados optima.
La brecha generada con un alfa de (1) y un error absoluto de 3.817,28; el rango para el 2021 es entre 71.859 a 88.440 con una previsión de 80.149 y el rango para el 2022 es entre 73.421 a 90.517 con una previsión de
81.969.
El Directorio de Empresas y Establecimientos (2020) que adjunta las bases de datos del Servicio de Rentas Internas (SRI) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Para el 2020 registra un total de 882.766 empresas, de las cuales el 90,89% (802.353) son microempresas, el 7% (61.759) son pequeñas, el 0,97% (8.544) son medianas “A”, el 0,66% (5.798) son medianas “B” y por ultimo las grandes abarcan el 0,49% (4.312) (INEC, 2021).
Cantidad de empresas en Ecuador según DIEE
Año 2013 |
789.983 |
Año 2014 |
875.447 |
Año 2015 |
898.888 |
Año 2016 |
887.393 |
Año 2017 |
872.819 |
Año 2018 |
911.307 |
Año 2019 |
913.356 |
Año 2020 |
882.766 |
Promedio Annual |
878.456 |
Nota. Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE) (2019)
La brecha generada con un alfa de (1) y un error absoluto de 29.443; el rango para el 2021 es entre 829.305 a 965.096 con una previsión de 897.200 y el rango para el 2022 es entre 816.097 a 998.875 con una previsión de 907.486.
1.1. Muestreo estratificado
En el caso del estudio antes mencionado, la evaluación es amplia e importante para observar el comportamiento de las microempresas en cada sector de la economía ecuatoriana, lo que incluye la distribución de la muestra, el método de clasificación brinda una crítica del tamaño de las microempresa en este contexto además de la Clasificación Industrial Única Internacional (CIIU) previamente establecida por la Junta de Control de Empresas .
Tabla 3
Cantidad de Microempresas en Ecuador según la
SUPERCIAS
Año 2013 |
37.163 |
58,8% |
Año 2014 |
39.782 |
58,7% |
Año 2015 |
42.190 |
59,4% |
Año 2016 |
43.997 |
59,9% |
Año 2017 |
45.143 |
61,2% |
Año 2018 |
49.096 |
61,4% |
Año 2019 |
49.174 |
60,8% |
Año 2020 |
43.964 |
61,3% |
Promedio Anual |
43792 |
60,0% |
Nota.La segunda columna responde a la cantidad de microempresas en Ecuador según la SUPERCIAS, la tercera es la proporción de las microempresas en el
total de empresas. Fuente : SUPERCIAS (2020)
El cálculo de la muestra ante el gran volumen de datos es circunstancial en esta evaluación, el promedio anual de empresas desde el año 2013 al 2020 según la base de la Superintendencia de Compañías es de 43.972 (N), la formula será la siguiente:
Donde:
• n: tamaño de la muestra: (332)
• z:nivel de confianza deseado (95,5%)
• p: proporción de éxito: (50%)
• q: proporción de fracaso: (50%)
• e: nivel de error: (4,5%)
• N: tamaño de la población (43.972)
La revisión de los resultados se enfoco en demostrar la situación de las microempresas en cada sector de la economía ecuatoriana, la cantidad de microempresas analizadas en dicha investigación fueron las siguientes:
Figura 2
Muestra de empresas por CIIU
Nota.Elaboración propia
Sin embargo, en la estructura financiera en conjunto con la actividad económica, la distribución de la muestra es la siguiente:
Figura 3
Muestra CIIU y estructura financiera
Nota. Elaboración propia
Desvest de métricas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
A |
3,7 |
45,1% |
1778,8% |
86,8% |
1875,7% |
17 |
510 |
2,07% |
1,40% |
0,06% |
0,89% |
0,20% |
||||||||||
C |
2,8 |
48,5% |
188,4% |
3233,1% |
284,4% |
8 |
169 |
12,18% |
1,45% |
0,09% |
0,63% |
0,17% |
||||||||||
E |
3,0 |
40,5% |
96,3% |
1056,0% |
196,3% |
11 |
49 |
4,90% |
4,79% |
0,27% |
0,31% |
0,18% |
||||||||||
F |
5,8 |
46,9% |
349,2% |
18052,3% |
446,3% |
18 |
484 |
19,25% |
21,81% |
0,34% |
0,59% |
0,09% |
||||||||||
G |
3,0 |
54,3% |
751,0% |
1545,4% |
848,2% |
25 |
171 |
1,81% |
2,84% |
0,12% |
0,56% |
0,42% |
||||||||||
H |
5,0 |
42,5% |
365,4% |
138746,5% |
463,3% |
14 |
149 |
-0,04% |
0,14% |
0,28% |
0,44% |
0,40% |
||||||||||
I |
0,7 |
70,5% |
395,7% |
48,5% |
495,7% |
14 |
51 |
19,40% |
16,71% |
0,25% |
1,67% |
0,21% |
||||||||||
J |
3,5 |
60,8% |
481,0% |
1964,7% |
579,5% |
10 |
115 |
7,64% |
6,18% |
0,36% |
0,85% |
0,68% |
||||||||||
K |
1,7 |
85,6% |
681,9% |
2693,3% |
779,4% |
6 |
1275 |
10,09% |
8,85% |
0,00% |
0,95% |
0,63% |
||||||||||
L |
7,0 |
44,5% |
-69,7% |
330,6% |
29,4% |
738 |
318 |
2,09% |
2,66% |
0,16% |
1,03% |
0,19% |
||||||||||
M |
2,1 |
58,5% |
391,3% |
77835,8% |
489,6% |
17807 |
145 |
1,79% |
1,75% |
0,56% |
0,42% |
0,77% |
||||||||||
N |
2,3 |
58,6% |
279,9% |
277,2% |
374,9% |
14 |
128 |
0,87% |
0,57% |
0,46% |
0,40% |
0,41% |
||||||||||
P |
0,7 |
65,8% |
203,2% |
48,0% |
303,2% |
126 |
474 |
53,26% |
53,26% |
0,00% |
2,61% |
0,00% |
||||||||||
Q |
3,5 |
49,0% |
142,3% |
217,4% |
241,9% |
7 |
173 |
0,30% |
-0,06% |
0,02% |
0,89% |
0,04% |
||||||||||
S |
0,8 |
60,2% |
161,7% |
45,6% |
261,7% |
8 |
49 |
0,52% |
0,48% |
0,00% |
0,02% |
0,00% |
||||||||||
N/A: sectores donde la distribución muestral es (1) |
||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||
A |
2,1 |
33,0% |
4383,0% |
70,2% |
4374,6% |
25 |
915 |
22,49% |
20,59% |
0,05% |
1,26% |
0,49% |
||||||||||
C |
1,9 |
25,5% |
344,8% |
10203,4% |
345,5% |
6 |
271 |
68,27% |
21,56% |
0,26% |
0,90% |
0,33% |
||||||||||
E |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
||||||||||
F |
12,7 |
33,1% |
469,6% |
46370,6% |
467,7% |
24 |
790 |
69,32% |
77,48% |
0,66% |
0,75% |
0,16% |
||||||||||
G |
3,7 |
24,7% |
1808,6% |
6978,1% |
1805,4% |
52 |
487 |
14,23% |
14,24% |
0,26% |
0,79% |
1,15% |
H |
5,5 |
27,5% |
752,8% |
718500,1% |
747,9% |
21 |
129 |
20,10% |
18,83% |
0,92% |
0,44% |
0,56% |
I |
0,5 |
36,0% |
301,5% |
30,0% |
301,5% |
2 |
20 |
33,48% |
29,64% |
0,23% |
2,28% |
0,36% |
J |
3,1 |
22,9% |
715,2% |
4910,6% |
714,3% |
8 |
96 |
16,78% |
14,53% |
1,24% |
2,04% |
1,02% |
K |
0,6 |
1,5% |
39,1% |
570,0% |
42,6% |
8 |
1675 |
1,20% |
0,24% |
0,00% |
0,62% |
0,89% |
L |
16,0 |
35,3% |
9368,6% |
1693,0% |
9370,5% |
6816 |
505 |
56,68% |
57,09% |
0,66% |
1,56% |
0,63% |
M |
1,8 |
20,2% |
807,8% |
569074,0% |
807,7% |
134347 |
202 |
19,55% |
19,49% |
2,56% |
0,66% |
2,80% |
N |
1,4 |
21,2% |
328,9% |
219,3% |
329,3% |
23 |
107 |
20,56% |
20,51% |
0,69% |
0,32% |
0,57% |
P |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
Q |
2,6 |
18,9% |
88,1% |
139,2% |
88,7% |
7 |
100 |
13,69% |
13,51% |
0,02% |
1,37% |
0,06% |
S |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
Nota. Elaboración propia
Las microempresas existentes en Ecuador poseen un nivel de desarrollo muy sugestivo para la investigación, cabe enfatizar que el comportamiento de cada una de las microempresas investigadas mantiene una desviación muy alta y una brecha entre una y otra muy significativa, aunque limitando la observación a la estructura financiera, la misma permitió acortar la gran brecha de dispersión y variabilidad.
Los resultados obtenidos plasmaron lo siguiente:
En el caso de las empresas del CIIU A, E, G, J y Q, su comportamiento es armónico, resumiendo su situación: son empresas con una liquidez alta que va desde 3 a 3,7 por lo cual me remito a aludir que el dinero corriente debería darle un funcionamiento más dinámico para generar más renta, en la perspectiva del endeudamiento del activo sus valores abarcan desde el 40,50% hasta el 60,80% lo cual es un compromiso moderado, el endeudamiento del patrimonio es dominado por la deuda de tipo corriente con un rango del 96,3% al 500% presentando dos datos atípicos del CIIU A y G con valores de 751% al 1778%, en el margen de los activos fijos podemos evidenciar que el CIIU A al poseer un desarrollo económico de campo necesita más carga fija, no obstante, las otras actividades enmarcan una situación diferente. La rentabilidad bruta va desde 0,30% al 7,64% y operacional de -0,06% al 6,18%, las cargas con respecto a los ingresos reflejan que la carga financiera va desde el 0,02% al 0,36% lo cual irradia que estas actividades económicas no usan en gran proporción la deuda con instituciones financieras sino más con actividades corrientes como proveedores, la carga tributaria abarca desde el 0,31% al 0,89%, el desarrollo del marketing y publicidad presenta una usabilidad del 0,04% al 0,68% es importante definir que el CIIU J con mayor carga presenta acrecentamiento de rentabilidad, por otra parte, las actividades con menor inversión en esta fuente presentan una rentabilidad negativa, el coeficiente de correlación calculado entre la rentabilidad y el uso de la publicidad es de 0,74, un valor significativamente alto.
En el caso de las empresas del CIIU H, F y L, su comportamiento es normal, resumiendo su situación: son empresas con una liquidez muy alta que va desde 5 a 7 es decir pueden satisfacer 6 veces más sus obligaciones corrientes, a consideración de los investigadores la carga excesiva de este indicador es en parte negativo por la falta de movimiento de los recursos económicos corrientes, en la perspectiva del endeudamiento del activo sus valores alcanzan el 42,50% hasta el 46,90% sus niveles reflejan que el endeudamiento es óptimo para el desarrollo de sus actividades, en el margen de los activos fijos podemos evidenciar que el CIIU L (actividades inmobiliarias) poseen mayor carga de activos fijos, no obstante, el compromiso de la misma con respecto a la deuda es de 330,60%, las demás actividades tienen una carga inferior de activos fijos baja lo cual muestra una situación sumamente diferente a la antes aludida. La rentabilidad bruta va desde -19,25% al 2,9% y operacional de -21,81% al 2,66%, las cargas con respecto a los ingresos reflejan que la carga financiera va desde el 0,16% al 0,34% lo cual irradia que estas actividades económicas no usan en gran proporción la deuda con instituciones financieras sino más con actividades corrientes como proveedores, la carga tributaria abarca el 0,44% a 1,03%, el desarrollo del marketing y publicidad presenta una usabilidad del 0,09% al 0,40% es importante definir que el CIIU H con mayor carga ostenta y muestra que al menos tengan un nivel de rentabilidad mayor a 0, sin embargo las actividades con menor inversión en esta fuente presentan una rentabilidad negativa, el coeficiente de correlación calculado entre la rentabilidad y el uso de la publicidad es de 0,68, un valor moderadamente alto.
En el caso de las empresas del CIIU I, P y S, su comportamiento es normal, resumiendo su situación: son empresas con una liquidez muy baja que va desde 0,7 a 0,8 es decir no pueden satisfacer el total de las cuentas corrientes en el corto plazo, en la perspectiva del endeudamiento del activo sus valores alcanzan el 60,20% hasta el 70,50% sus niveles reflejan que el endeudamiento moderadamente alto para el desarrollo de sus actividades, el endeudamiento patrimonial mantiene un rango de 161.70% al 395.70%, en el margen de los activos fijos podemos evidenciar que dichas actividades laboran con una carga significativa de activo fijos, perciben el 45,60% al 48,50%. La rentabilidad bruta va desde 0,52% al 53,26% y operacional de 0,48% al 53,26%, las cargas con respecto a los ingresos aluden que la carga financiera va desde el 0,00% al 0,25% lo cual transmite que estas actividades económicas no usan en gran proporción la deuda con instituciones financieras sino más con actividades corrientes como proveedores, la carga tributaria abarca desde 0,02% a 2,61%, el desarrollo del marketing y publicidad presenta una usabilidad del 0,00% al 0,21 % es importante definir que el CIIU I con mayor carga exhibe la presencia de un margen de rentabilidad, sin embargo, en el caso de las empresas que no poseen carga publicitaria muestran dos resultados diferentes, con inversión en publicidad 0 genera y no genera rentabilidad, por lo tanto la publicidad no es indispensable en la generación de renta en dichas actividades, con un coeficiente de correlación entre dichas cuentas de -0,1682.
En el caso de las empresas del CIIU C, K, M y N resumiendo su situación: son empresas con una liquidez perfecta según los parámetros de la teoría básica y el uso del dinero en el tiempo, va desde 1,7 a 2,8 es decir que logran satisfacer las cuentas corrientes en el corto plazo y además poseen hasta 1,8 veces más dinero para cubrir dichas cuentas, en la perspectiva del endeudamiento del activo sus valores alcanzan el 48,50% hasta el 85,60% sus niveles reflejan que el endeudamiento medio y alto en algunos casos, el endeudamiento patrimonial mantiene un rango de 188,40% al 681,90%, en el margen de los activos fijos podemos evidenciar que dichas actividades laboran con una carga mínima de activo fijos. La rentabilidad bruta va desde -12,18% al 10,09% y operacional de 0,57% al 8,85%, las cargas con respecto a los ingresos reflejan que la carga financiera va desde el 0,00% al 0,56% lo cual transmite que estas actividades económicas no usan en gran proporción la deuda con instituciones financieras sino más con actividades corrientes como proveedores, la carga tributaria abarca el 0,40% al 0,56%, el desarrollo del marketing y publicidad presenta una usabilidad del 0,17% al 0,77% es importante definir que el CIIU K y M con mayor carga exhibe la presencia de un margen de rentabilidad, sin embargo, en el caso de las empresas que poseen carga publicitaria baja aluden una renta sobre sus actividades relativamente baja, con un coeficiente de correlación entre dichas cuentas de 0,7919
La sección de discusión del artículo Análisis Descriptivo del Comportamiento de las Microempresas Ecuatorianas aborda los hallazgos y resultados obtenidos a la luz de la literatura existente y proporciona un análisis detallado de las implicaciones y relevancia de estos.
Los resultados obtenidos en este estudio revelan una diversidad significativa en el comportamiento de las microempresas en Ecuador. Este hallazgo concuerda con la literatura existente, que ha destacado la heterogeneidad inherente a este segmento empresarial (Martínez et al., 2018; Díaz et al., 2020). Se observan diferencias marcadas en términos de ingresos, rentabilidad y crecimiento, lo cual refleja la variedad de industrias y nichos de mercado en los que operan estas microempresas.
Uno de los aspectos más notables es la importancia de la adaptabilidad y la capacidad de respuesta al entorno empresarial cambiante. Las microempresas que demuestran una mayor agilidad y capacidad de adaptación tenderán a mostrar un desempeño más sólido y una mayor probabilidad de mantenerse competitivos en el mercado (Sánchez et al., 2019). Esto subraya la necesidad de crítica de estrategias flexibles y una gestión ágil para este tipo de empresas.
Asimismo, la atención cercana al cliente emerge como un elemento distintivo y una ventaja competitiva clave para las microempresas. Establecer relaciones personales y comprender a fondo las necesidades del cliente no solo fortalece la fidelización, sino que también influye en la percepción de valor de los productos o servicios ofrecidos (Rodríguez et al., 2017). Esta capacidad de ofrecer un servicio altamente personalizado puede contrarrestar las limitaciones de recursos y capacidades que a menudo caracterizan a las microempresas.
En resumen, los hallazgos de este estudio proporcionan una visión valiosa y matizada del panorama de las microempresas en Ecuador. Estos resultados no solo contribuyen al entendimiento académico de este segmento empresarial, sino que también tienen implicaciones prácticas significativas para políticas y estrategias destinadas a promover la prosperidad y sostenibilidad de las microempresas en el contexto económico ecuatoriano.
Finalmente es importante tener en cuenta que cada empresa es un mundo completamente diferente, sin embargo, dichas empresas de la misma categoría por lo general presentan rasgos en la estructura de sus cuentas similar, esto dado por la actividad que desempeñan. Es necesario responder a las preguntas bases para solventar los objetivos de dicha investigación:
¿Por qué quiebran?
Las microempresas al ser empresas muy pequeñas en proporción de capital y de recursos son empresas categorizadas como personales o en el mejor de los casos organizada por un grupo de personas que aportan recurso monetario y humano, sin embargo, dichas empresas al querer desenvolverse en un mercado competitivo necesitan gran cantidad de recursos para poder expandirse, ya sea en el volumen de productos producidos o número de clientes alcanzados, por lo tanto estas microempresas que caen en este círculo de necesidad tienen la opción de apalancamiento con diferentes instituciones, pero el costo para las microempresas logra alcanzar hasta el 30.5% lo cual es un compromiso muy alto de satisfacer para un microempresario que aún se encuentra en etapa de posicionamiento o probando el impacto de su producto o servicio en el mercado, por lo tanto, estas en el tiempo no tienen otra opción que finiquitarse por completo al no lograr un valor agregado necesario para auto sustentarse.
¿En el contexto financiero cual es el impacto de la liquidez en el desarrollo de las actividades de las microempresas?
Según los resultados obtenidos la mayoría de las microempresas no poseen gastos financieros por lo tanto no existe apalancamiento con instituciones financieras que generen un costo en esta cuenta, por lo tanto, la liquidez corriente es una cuenta circunstancial en el desenvolvimiento microempresarial porque dichas empresas adquieren obligaciones a corto plazo las cuales necesitan ser satisfechas con el efectivo disponible y las cuentas bancarias es decir su estructura corriente.
¿Cuál es la recomendación en el contexto del endeudamiento con terceros?
Las microempresas al ser consideradas como un proyecto en corta escala requieren para comenzar un volumen de recursos, asimismo en el transcurso de sus actividades necesitan aún más, por lo tanto en esta investigación tome en cuenta 6 tipos de fuentes de financiamiento de los cuales pueden ser partícipes los microempresarios y en qué momento usarlo:
Endeudamiento bancario: el endeudamiento de este tipo genera un costo muy alto para la categoría micro, no obstante, el acceso al mismo no debe ser negado en su totalidad, se podría acceder a este tipo de financiamiento siempre y cuando las actividades ordinarias permitan satisfacer el costo del endeudamiento además de generar rentabilidad para promover el crecimiento del negocio en el largo plazo.
Business Angels: está en si no es una fuente de financiamiento al que todos puedan acceder, pero se puede dar, los Business Angels o inversionistas ángeles son aquellos que además de aportar valores monetarios, ayudan con experiencia en el campo de los negocios, también al poseer diferentes contactos, accesorias, aportan valor y crecimiento económico significativo
Fondo de capital riesgo: denominado como “Venture capital” son aportaciones realizadas por sociedades a startup, proyectos y emprendimientos, el beneficio de esta aportación económica ayuda a consolidar a estas empresas, uno de los beneficios latentes de esta fuente de financiamiento es la guía y asesoría otorgada por equipos con gran valor, por otra parte a cambio de esta ayuda tanto económica como intelectual solicitan una participación significativa.
Aceleradoras e incubadoras de startups:hay que tener en cuenta la diferencia entre incubadora y aceleradoras, la primera fomenta un seguimiento en la etapa inicial, esta se destaca por ayudar en el modelo de negocio, el enfoque, las estrategias, la captación de fuentes de financiación y clientes potenciales, por otro lado, las aceleradoras trabajan con empresas ya de pie, su objetivo es apresurar el desarrollo para forjar la sostenibilidad empresarial, aunque las ventajas son latentes el compromiso es satisfecho por la participación en dicha empresa.
Crowdfunding:denominado financiamiento colectivo, es compuesto por la colaboración de diferentes pequeños inversionistas que por lo general observan el proyecto en plataformas online, en dichas plataformas el proyecto captador demuestra las necesidades requeridas y el beneficio para el inversor por su aportación.
Concurso:alrededor de la red existen un sinnúmero de fundaciones, organizaciones, conjunto de inversionistas y programas de gobierno que ayudan a dichos emprendedores a mostrar sus proyectos a un volumen significativos de inversionistas y contactos, los beneficios son el posible financiamiento, las oportunidades de perfeccionamiento y el networking, por otra parte para acceder a estos concursos conlleva una planificación y logística indispensable con la finalidad distinguirse de entre un proyecto ordinario y un proyecto innovador.
La carga tributaria y burocrática inhibe el crecimiento de las microempresas?
Las microempresas son una fuente significativa de empleo y en el desarrollo del PIB del país, sin embargo, estas empresas sufren con demasié los bloqueos existentes en la burocracia, además las cargas tributarias existentes son otro puntapié que inhibe el crecimiento, por lo tanto, sería factible que el gobierno de turno ayude a estas empresas en su etapa de crecimiento hasta lograr un a sostenibilidad significativa para lograr satisfacer dichas cargas, La Ley De Fomento Productivo debería coadyuvar en mayor volumen a las MiPymes y empresas de la economía popular y solidaria tanto en la agricultura, el comercio, y demás áreas influyentes en la economía del país, según la crítica de los datos recolectados las microempresas en la cuenta total tributos pagados abarca hasta el 4% del ingreso total.
¿La carga de marketing y publicidad ayuda en cierta forma a generar rentabilidad?
Según los cálculos realizados, y previa exclusión de valores atípicos se logro observar que en cierta parte la carga de promoción y publicidad ayuda y promueve en varias empresas a aumentar el nivel de rentabilidad, sin embargo, es necesario acotar que, no porque se invierta mas ingresos en publicidad y marketing sentencia un beneficio, la eficiencia del uso de este recurso y el enfoque hacia los clientes, el impacto del producto y la fuente de marketing es la que alude un beneficio palpable mas no el factor económico, no obstante, la dirección de estas microempresas deben promover la capacitación en fuentes de difusión para mejorar en el contexto económico como administrativo
¿Qué estructura financiera es óptima para el funcionamiento de las microempresas? Cuando se consideran las fluctuaciones de cada empresa en términos de liquidez, solvencia y endeudamiento, gestión y utilidad, el mejor balance y sustentabilidad financiera es la estructura financiera “3040% PASIVO Y 60-70% esta estructura presenta una liquidez media de 2,72, lo que permite cubrir las necesidades dentro de la gestión de la rotación de cartera a la carga actual del 34%, con una tasa de apalancamiento financiero del 74,7% y un efecto de apalancamiento del 173,2%. el período de acumulación proporciona una óptima flexibilidad financiera, se mantiene el apoyo al crecimiento del margen de beneficio y bajos impuestos, tasas de financiación y publicidad, salvo un impuesto con un efecto de 1,15 % de ingresos.
Cárdenas, A., & Echeverría, I. (2021). Explicación del crecimiento económico en la Economía Popular y Solidaria mediante la aplicación del modelo econométrico de Regresión Lineal y Múltiple. Revista Publicando, 8(28), 74-84.
Dankelman, I., & Davidson, J. (1988). Women and Environment in the Third World:
Alliance for the Future. Earthscan/ IUCN.
Díaz, C., Sánchez, E., & Rodríguez, P. (2020). Factores clave para el éxito de las microempresas: un estudio empírico en el sector manufacturero. Investigación y Ciencia, 25(2), 125-143.
Dini, M., & Stumpo, G. (2018). MIPYMES en América Latina: Un Frágil Desempeño y Nuevos Desafíos para las Políticas de Fomento. CEPAL.
Gálve, E., Cuéllar, K., Restrepo, C., Bernal, C., & Cortés, J. (2010). Análisis estratégico para el desarrollo de las MIPYMES en Colombia. Programa Editorial UNIVALLE .
Jaramillo, M, & Cárdenas, A.
(2018). Modelización econométrica bajo la metodología de Box-Jenkins. Estudio empírico a la liquidez del sistema financiero ecuatoriano. Investigación Operacional , 39 (4).
INEC. (Octubre de 2020). Directorio de
Empresas y Establecimientos 2019. Obtenido de Ecuador en cifras: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ documentos/web-inec/Estadisticas_ Economicas/DirectorioEmpresas/ D i r e c t o r i o _ E m p r e s a s _ 2 0 1 9 /
Principales_Resultados_DIEE_2019.
Instituto Nacional De Estadísticas y Censos. (Junio de 2012). Unidad de Análisis de Síntesis . Obtenido de Clasificación Nacional de Actividades Económicas: https://aplicaciones2.ecuadorencifras. gob.ec/SIN/metodologias/CIIU%20
4.0.pdf
Krajewski, L. J., & Ritzman, L. P. (2000). Administración de operaciones: estrategia y análisis (Quinta ed.).
México: Pearson Educación.
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (20 de Octubre de 2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019/2020. GEM - ESPAE, Escuela de Negocios de la ESPOL .
Levenburg, N., Magal, S., & Kosalge, P. (2006). An Exploratory Investigation of
Organizational Factors and e-Business Motivations Among SMFOEs in the US. Electronic Markets, 16(1), 70-84.
Marín , J. M., & Rubio , G. (2010). Economía financiera. España: Antoni Bosh.
Martínez, A., López, M., & Gómez, J. (2018). Análisis de la heterogeneidad en el desempeño de las microempresas. Revista de Administración, Finanzas y Economía, 12(2), 227-248.
Mariño, K. & Llerena, E., (2021). Evolución de las empresas turísticas de alojamiento caso de estudio BañosTungurahua. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores , 9(spe1), 00118. Epub 31 de enero de 2022.https:// doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3031
Mungaray, A., & Ramírez, M. (2004). Lecciones de microeconomía para microempresas. México: Universidad Autónoma de Baja California.
Pérez S. (2019): “Aciertos y desaciertos de la matriz productiva en el Ecuador”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (junio 2019).https:// www.eumed.net/rev/oel/2019/06/ matriz-productiva-ecuador.html //hdl.handle.net/20.500.11763/ oel1906matriz-productiva-ecuador
Pérez, C. A. (Septiembre de 2019). Comparación Internacional Del Aporte De Las Mipymes A La Economía.
Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX.
(KPI’s) Financieros: https://gestion. pensemos.com/indicadores-degestion-kpis-financieros-22-ejemplospracticos#:~:text=Un%20indicador%20 de%20gesti%C3%B3n%20(KPI,al%20 alcanzar%20las%20metas%20establecidas.
Rubio, P. D. (2007). Manual de análisis financiero. Instituto Europeo De Gestión Empresarial.
Rodríguez, R., Pérez, A. & Martín, D. (2017). La importancia de la atención al cliente en la fidelización de las microempresas. Revista de Gestión y Dirección de Empresas, 16(2), 45-62.
Sánchez, J., Gutiérrez, M. & Pérez, L.(2019). Adaptabilidad y competitividad en las microempresas del sector servicios.
Estudios Empresariales, 34(2), 35-49.
SUPERCIAS. (2020). Empresas sujetas al control de la superintendencia de compañías, valores y seguros . Obtenido de Por Tamaño: https://appscvs. supercias.gob.ec/rankingCias/