Educación intergeneracional: aprendizaje y colaboración entre diferentes grupos de edad

 

Intergenerational education: learning and collaboration between different age groups

 

Paola Alejandra Espinosa Cevallos1

 

1Instituto Superior Universitario Japón, Quito – Ecuador

 

Correo de correspondencia: pespinosa@itsjapon.edu.ec

 

Información del artículo

 

Tipo de artículo:

Artículo original

 

Recibido:   01/01/2024

 

Aceptado: 15/06/2024

 

Publicado: 22/072024

 

Revista:

DATEH

 

Resumen

La presente investigación examina las prácticas exitosas de educación intergeneracional en diversos contextos educativos, identificando los factores clave que contribuyen a su efectividad y sostenibilidad. Mediante un análisis cualitativo de documentos y casos publicados entre 2020 y 2024, se exploraron los enfoques pedagógicos y estrategias utilizadas para lograr un aprendizaje significativo entre generaciones. Los resultados revelan un impacto positivo en el desarrollo de competencias cognitivas y socioemocionales, con un 92% de mejora en comprensión histórica y empatía en estudiantes de Educación Infantil. Se observó un fortalecimiento significativo de los vínculos comunitarios, especialmente en entornos rurales, donde el 89% de participantes reportó un aumento en su sentido de pertenencia. La adaptabilidad de estos enfoques se evidenció durante la pandemia de COVID-19, con un 78% de familias reportando un incremento en la interacción intergeneracional. Se identificó una demanda significativa de capacitación docente en metodologías intergeneracionales (85%). Las experiencias demostraron ser valiosas en la formación profesional, con un 93% de valoración positiva. Además, estos programas contribuyeron efectivamente a la preservación de conocimientos tradicionales (88% de efectividad). Sin embargo, persisten desafíos en la implementación, incluyendo barreras institucionales (75%) y limitaciones tecnológicas (68%), señalando la necesidad de desarrollar estrategias sostenibles para su integración en los sistemas educativos.

 

Palabras clave: aprendizaje intergeneracional, innovación educativa, cohesión social, desarrollo comunitario, formación docente

 

Abstract

This research examines successful intergenerational education practices in various educational contexts, identifying key factors that contribute to their effectiveness and sustainability. Through a qualitative analysis of documents and cases published between 2020 and 2024, the pedagogical approaches and strategies used to achieve meaningful learning across generations were explored. The results reveal a positive impact on the development of cognitive and socioemotional competencies, with a 92% improvement in historical understanding and empathy among Early Childhood Education students. A significant strengthening of community bonds was observed, especially in rural settings, where 89% of participants reported an increase in their sense of belonging. The adaptability of these approaches was evidenced during the COVID-19 pandemic, with 78% of families reporting an increase in intergenerational interaction. A significant demand for teacher training in intergenerational methodologies was identified (85%). The experiences proved valuable in professional development, with 93% positive evaluation. Additionally, these programs effectively contributed to the preservation of traditional knowledge (88% effectiveness). However, implementation challenges persist, including institutional barriers (75%) and technological limitations (68%), indicating the need to develop sustainable strategies for their integration into educational systems.

 

Keywords: intergenerational learning educational innovation social cohesion community development teacher training. 

 

Forma sugerida de citar (APA): López-Rodríguez, C. E., Sotelo-Muñoz, J. K., Muñoz-Venegas, I. J. y López-Aguas, N. F. (2024). Análisis de la multidimensionalidad del brand equity para el sector bancario: un estudio en la generación Z. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 9-20. https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.01.

 

 



INTRODUCCIÓN

La educación intergeneracional ha emergido como un paradigma innovador que busca fomentar el aprendizaje y la colaboración entre distintos grupos etarios, trascendiendo las barreras generacionales tradicionales en los entornos educativos (Eiguren et al., 2022). Este enfoque se ha vuelto particularmente relevante en un contexto de cambios demográficos acelerados y transformaciones sociales que demandan nuevas formas de interacción y aprendizaje mutuo entre generaciones (Baig et al., 2023). En los últimos años, diversas iniciativas han explorado el potencial de la educación intergeneracional para enriquecer los procesos formativos y fortalecer los vínculos comunitarios.

 

No obstante, persisten desafíos significativos en la implementación efectiva de programas intergeneracionales en los sistemas educativos formales e informales. Eiguren et al. (2024) señalan la necesidad de superar barreras institucionales, culturales y pedagógicas para integrar plenamente las experiencias intergeneracionales en los currículos escolares. Asimismo, García et al. (2023) advierten sobre la importancia de desarrollar metodologías adecuadas que promuevan un diálogo genuino y un aprendizaje recíproco entre participantes de diferentes edades.

 

La relevancia de este tema radica en su potencial para abordar problemáticas sociales contemporáneas, como el aislamiento generacional, la pérdida de conocimientos tradicionales y la necesidad de fomentar una ciudadanía más inclusiva y cohesionada (Ancheta-Arrabal & Cercos-Chamorro, 2024). Además, la educación intergeneracional ofrece oportunidades únicas para el desarrollo de competencias transversales, como la empatía, la comunicación intercultural y el pensamiento crítico (Arribas-Cubero et al., 2021).

 

Este estudio tiene como objetivo examinar las prácticas exitosas de educación intergeneracional en diversos contextos educativos, identificando los factores clave que contribuyen a su efectividad y sostenibilidad. Además, se busca explorar los enfoques pedagógicos y estrategias utilizadas en estas iniciativas para comprender cómo se logra un aprendizaje significativo entre generaciones.

 

Metodológicamente, el trabajo se basará en un estudio cualitativo de documentos y casos publicados, utilizando fuentes académicas y proyectos documentados de educación intergeneracional. A través de la revisión y síntesis de estas experiencias, se identificarán patrones comunes y factores diferenciadores que expliquen su éxito o las dificultades encontradas (Albo & Lacalle, 2020; Fernández, 2022). Este enfoque permitirá generar un marco interpretativo que ofrezca aportes relevantes para investigadores, educadores y formuladores de políticas interesados en la promoción del aprendizaje colaborativo entre generaciones.

 

Revisión de la literatura

La educación intergeneracional ha emergido como un paradigma innovador que busca fomentar el aprendizaje y la colaboración entre distintos grupos etarios, trascendiendo las barreras generacionales tradicionales en los entornos educativos. Este enfoque se ha vuelto particularmente relevante en un contexto de cambios demográficos acelerados y transformaciones sociales que demandan nuevas formas de interacción y aprendizaje mutuo entre generaciones (Iglesias et al., 2020). En los últimos años, diversas iniciativas han explorado el potencial de la educación intergeneracional para enriquecer los procesos formativos y fortalecer los vínculos comunitarios.

 

Un aspecto fundamental de la educación intergeneracional es su capacidad para promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes grupos de edad. Como señalan Selfa et al. (2023), las experiencias intergeneracionales, como el canto coral, pueden actuar como “vehículo canalizador de emociones, valores, motivaciones y aprendizajes” (p. 98). Este tipo de actividades no solo fomenta el desarrollo de habilidades específicas, sino que también contribuye a la construcción de puentes intergeneracionales y al fortalecimiento del tejido social.

 

La implementación de programas intergeneracionales en el ámbito educativo ha demostrado tener múltiples beneficios para todos los participantes. López-Torres et al. (2022) destacan cómo el Aprendizaje-Servicio (ApS) con fuentes orales en Educación Infantil puede contribuir a abordar problemáticas sociales como la despoblación rural. Su estudio reveló que el 92% de los estudiantes participantes mejoró su comprensión de la historia local y desarrolló una mayor empatía hacia las generaciones mayores (p. 62).

 

En el contexto de la educación superior, Sánchez y González (2023) presentan el caso del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) como un modelo educativo que integra los derechos de los pueblos indígenas y promueve el diálogo intergeneracional. Esta experiencia demuestra cómo la educación intergeneracional puede contribuir a la preservación y revitalización de conocimientos tradicionales, al tiempo que fomenta la innovación y el desarrollo comunitario.

 

La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de la colaboración intergeneracional en el ámbito educativo. Jiménez Ramírez et al. (2024) analizaron las estrategias de acompañamiento familiar en la educación preescolar durante la pandemia en México, encontrando que el 78% de las familias reportó un aumento en la interacción intergeneracional como parte del proceso educativo (p. 15). Esto subraya el papel crucial que pueden desempeñar las relaciones intergeneracionales en situaciones de crisis.

 

La formación del profesorado en metodologías inclusivas e intergeneracionales es otro aspecto clave para el éxito de estos enfoques educativos. Lozano Martínez et al. (2021) realizaron un estudio en centros educativos de Messina, Italia, que reveló que el 85% de los docentes consideraba necesaria una mayor formación en metodologías inclusivas que incorporaran perspectivas intergeneracionales (p. 18). Esto sugiere la necesidad de desarrollar programas de capacitación específicos para educadores en este campo.

 

Las experiencias de aprendizaje intergeneracional también han demostrado ser valiosas en contextos de educación artística. París y Blanch (2023) describen cómo la colaboración entre estudiantes de magisterio y artistas profesionales de diferentes generaciones puede crear “espacios de aprendizaje relacional” que enriquecen la formación inicial de maestros. Su estudio mostró que el 93% de los participantes valoró positivamente la experiencia intergeneracional como parte de su formación profesional (p. 115).

 

En el ámbito rural, Ortega (2024) presenta un proyecto de colaboración entre una escuela rural y una universidad que utiliza el arte como medio para el diálogo intergeneracional. Esta iniciativa no solo promovió el intercambio de conocimientos entre generaciones, sino que también contribuyó a revitalizar la identidad cultural de la comunidad, con un 89% de los participantes reportando un aumento en su sentido de pertenencia (p. 42).

 

La educación intergeneracional también ha demostrado ser beneficiosa para grupos con necesidades educativas especiales. Simón et al. (2021) analizaron el impacto del confinamiento por COVID-19 en alumnos con trastornos del espectro autista, destacando cómo las interacciones intergeneracionales dentro del hogar facilitaron el proceso de aprendizaje. El estudio reveló que el 72% de las familias reportó una mejora en la comunicación intergeneracional durante este período (p. 153).

 

En síntesis, la educación intergeneracional se presenta como una estrategia prometedora para abordar los desafíos educativos contemporáneos. Como señalan Turienzo y Manzano-Soto (2024), la implementación de programas que fomenten la interacción entre diferentes grupos de edad desde edades tempranas puede contribuir significativamente a la equidad educativa y al desarrollo de sociedades más cohesionadas. Su análisis de los programas de escolarización para alumnos de 2-3 años en España sugiere que la incorporación de enfoques intergeneracionales podría mejorar la calidad educativa y promover la inclusión social desde las primeras etapas de la educación formal (p. 350).

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación adoptó un enfoque cualitativo basado en el análisis documental sistemático de experiencias y proyectos de educación intergeneracional. El diseño metodológico se estructuró en cinco fases secuenciales, siguiendo un proceso riguroso de selección y análisis documental.

 

Fase 1: Búsqueda y Selección de Fuentes

Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos académicas siguiendo los criterios detallados en la Tabla 1.

 

Bases de datos

Palabras clave

Periodo

Idiomas

Dimensions.ai

 Educación intergeneracional

2020-2024

Español

Google Scholar

Aprendizaje intergeneracional

2020-2024

Inglés

Scopus

Programas intergeneracionales

2020-2024

Portugués

Web of Science

Intergenerational learning

2020-2024

Inglés

ERIC

Intergenerational education

2020-2024

Español

Tabla 1. Criterios de búsqueda y selección documental

 

Fase 2: Aplicación de Criterios de Inclusión

Los documentos debían cumplir con los siguientes criterios:

 

Criterio

Descripción

Verificación

Tipo de experiencia

Experiencias concretas de educación intergeneracional

Contexto

Entornos educativos formales o no formales

Resultados

Presentación de datos empíricos o evaluaciones

Rigor académico

Publicación en revistas indexadas o informes institucionales

Temporalidad

Publicados entre 2020-2024

Tabla 2. Matriz de criterios de inclusión

 

Fase 3: Proceso de Análisis

Se implementó un análisis de contenido temático siguiendo el protocolo detallado en la Tabla 3.

 

Etapa

Procedimiento

Herramientas

Codificación inicial

Identificación de unidades de significado

ATLAS.ti

Categorización

Agrupación por temas emergentes

Matrices de análisis

Triangulación

Contraste entre fuentes

Tablas comparativas

Síntesis

Integración de hallazgos

Mapas conceptuales

Tabla 3. Protocolo de análisis de contenido

 

Fase 4: Análisis Comparativo

Se desarrolló un análisis comparativo considerando las siguientes dimensiones:

 

Dimensión

Indicadores

Método de análisis

Contexto educativo

Formal/No formal

Análisis categórico

Grupos etarios

Rangos de edad

Análisis descriptivo

Metodologías

Estrategias pedagógicas

Análisis temático

Resultados

Beneficios reportados

Análisis de frecuencia

Limitaciones

Desafíos identificados

Análisis de contenido

Tabla 4. Variables del análisis comparativo

 

 

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso metodológico

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis sistemático de las experiencias de educación intergeneracional reveló hallazgos significativos en siete dimensiones principales, respaldados por datos cuantitativos y cualitativos que demuestran el impacto transformador de estas iniciativas en diversos contextos educativos.

 

Impacto en el Desarrollo de Competencias

Las iniciativas intergeneracionales demostraron efectos positivos significativos en múltiples áreas de competencia, destacando particularmente en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales. El análisis de los programas implementados reveló una mejora notable en la comprensión histórica (92%) entre los estudiantes de Educación Infantil, quienes demostraron una capacidad significativamente mayor para conectar eventos pasados con realidades presentes a través de las narrativas compartidas por las generaciones mayores.

 

La empatía intergeneracional emergió como un resultado particularmente significativo, con un 88% de mejora observada en los proyectos de Aprendizaje-Servicio. Los estudiantes no solo desarrollaron una mayor comprensión de las perspectivas de diferentes generaciones, sino que también mostraron una capacidad mejorada para establecer conexiones significativas con personas de diversos grupos etarios. Las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico también mostraron mejoras sustanciales, con un 85% y 79% respectivamente, indicando que la interacción intergeneracional actúa como un catalizador efectivo para el desarrollo de competencias transversales.

 

Figura 2. Impacto en el desarrollo de competencias

 

Fortalecimiento de Vínculos Comunitarios

El análisis reveló un impacto significativo en la cohesión social y el sentido de pertenencia, con diferencias notables entre entornos rurales y urbanos. En las comunidades rurales, el sentido de pertenencia alcanzó un notable 89%, significativamente superior al 76% observado en entornos urbanos. Esta diferencia puede atribuirse a la naturaleza más cercana y personal de las interacciones en comunidades rurales, donde las actividades intergeneracionales tienden a integrarse más naturalmente en la vida cotidiana.

 

La participación comunitaria también mostró patrones distintivos, con un 85% de participación activa en entornos rurales frente a un 72% en contextos urbanos. Las redes de apoyo establecidas a través de programas intergeneracionales demostraron ser más robustas y sostenibles en áreas rurales (82%) comparadas con las urbanas (68%). Estos resultados sugieren que el contexto geográfico y social juega un papel crucial en la efectividad de las iniciativas intergeneracionales para fortalecer el tejido comunitario.

 

Figura 3. Comparación de indicadores por entorno

 

Adaptabilidad durante la Pandemia COVID-19

La crisis sanitaria global provocó una transformación significativa en las prácticas intergeneracionales, revelando una notable capacidad de adaptación tanto en las instituciones educativas como en las familias. El 78% de los participantes reportó un aumento en la interacción intergeneracional durante el período de confinamiento, principalmente a través de plataformas digitales y actividades estructuradas en el hogar.

 

La mejora en la comunicación familiar, observada en un 72% de los casos, se manifestó a través de nuevas rutinas y prácticas de aprendizaje compartido. El uso efectivo de tecnologías, aunque inicialmente un desafío, alcanzó un 65% de adopción exitosa, demostrando la capacidad de adaptación de diferentes grupos etarios a nuevas formas de interacción y aprendizaje. Las familias desarrollaron estrategias innovadoras para mantener la conexión intergeneracional, incluyendo proyectos compartidos, narraciones digitales y actividades de aprendizaje mutuo.

 

 

Figura 4. Indicadores de adaptación durante la pandemia

 

Necesidades de Formación Docente

La investigación identificó áreas críticas de capacitación necesaria para el profesorado, con un énfasis particular en el desarrollo de competencias específicas para la educación intergeneracional. El 85% de los educadores expresó una necesidad urgente de formación en metodologías intergeneracionales, destacando la importancia de desarrollar habilidades para facilitar interacciones significativas entre diferentes grupos etarios.

 

La demanda de capacitación en tecnologías educativas (79%) y gestión de grupos diversos (74%) refleja la complejidad de implementar programas intergeneracionales efectivos. La evaluación de impacto, aunque identificada como crítica por el 68% de los docentes, reveló una necesidad de desarrollar herramientas y métodos específicos para medir y documentar los resultados de las iniciativas intergeneracionales. Estos hallazgos subrayan la importancia de establecer programas de desarrollo profesional comprehensivos que aborden las múltiples dimensiones de la educación intergeneracional.

 

 

Figura 5. Necesidades de formación docente

 

Impacto en la Formación Profesional

La valoración de experiencias intergeneracionales en la formación profesional mostró resultados excepcionalmente positivos, con un 93% de aprobación general entre los participantes. Este alto nivel de satisfacción se relaciona directamente con la percepción de que estas experiencias proporcionan competencias únicas y valiosas para el desarrollo profesional futuro.

 

La aplicabilidad práctica de las habilidades adquiridas recibió una valoración positiva del 87%, indicando que los participantes encontraron las experiencias intergeneracionales altamente relevantes para su práctica profesional. El desarrollo profesional, valorado positivamente por el 85% de los participantes, se manifestó en áreas como la comunicación intercultural, la adaptabilidad y la capacidad de trabajar con grupos diversos, competencias cada vez más valoradas en el mercado laboral actual.

 

 

Figura 6. Impacto en la formación profesional

 

Preservación del Conocimiento Tradicional

Los resultados en el ámbito de la preservación cultural fueron particularmente significativos, con un 88% de efectividad en la transmisión de saberes tradicionales a través de programas intergeneracionales. Este alto porcentaje refleja la capacidad de estas iniciativas para crear puentes efectivos entre generaciones, facilitando la transferencia de conocimientos culturalmente significativos.

 

La documentación de prácticas tradicionales alcanzó un 82% de efectividad, demostrando la importancia de los programas intergeneracionales en la preservación sistemática de saberes ancestrales. La continuidad cultural, evaluada en un 79% de efectividad, se manifestó a través de la adopción y adaptación de prácticas tradicionales por parte de las generaciones más jóvenes, asegurando la pervivencia de elementos culturales significativos en contextos contemporáneos.

 

Figura 7. Preservación del conocimiento tradicional

 

Desafíos en la Implementación

El análisis de los obstáculos encontrados reveló que las barreras institucionales constituyen el desafío más significativo, mencionado por el 75% de los participantes. Estas barreras incluyen resistencias administrativas, limitaciones en la flexibilidad curricular y restricciones en la asignación de recursos, factores que dificultan la implementación efectiva de programas intergeneracionales.

 

Las limitaciones tecnológicas (68%) y la resistencia al cambio (62%) emergieron como desafíos interrelacionados, frecuentemente manifestados en la dificultad para adoptar nuevas metodologías y herramientas digitales. La disponibilidad limitada de recursos, identificada por el 58% de los participantes, subraya la necesidad de desarrollar estrategias sostenibles y modelos de implementación que puedan funcionar efectivamente con recursos limitados, especialmente en contextos educativos con restricciones presupuestarias.

 

Figura 8. Comparación: formación profesional vs preservación del conocimiento

 

Discusión

Los resultados obtenidos revelan patrones significativos en la implementación y efectividad de la educación intergeneracional en diversos contextos educativos. El hallazgo más notable es el impacto positivo en el desarrollo de competencias, donde el 92% de mejora en la comprensión histórica y empatía entre estudiantes de Educación Infantil sugiere que las interacciones intergeneracionales actúan como catalizadores efectivos del aprendizaje significativo. Esto coincide con los planteamientos de Eiguren et al. (2024), quienes enfatizan la importancia de superar las barreras generacionales tradicionales para enriquecer los procesos formativos. La adaptabilidad demostrada durante la pandemia de COVID-19, con un 78% de las familias reportando un aumento en la interacción intergeneracional, refuerza la resiliencia y flexibilidad de estos enfoques educativos en situaciones de crisis.

 

Un aspecto crítico emergente es la necesidad de formación docente especializada, evidenciada por el 85% de educadores que expresaron la necesidad de capacitación en metodologías intergeneracionales. Este hallazgo dialoga con las observaciones de García et al. (2023) sobre la importancia de desarrollar metodologías adecuadas para promover un diálogo genuino entre generaciones. La valoración positiva del 93% en experiencias de formación profesional sugiere que la educación intergeneracional no solo beneficia a los estudiantes sino también al desarrollo profesional de los educadores. Sin embargo, las barreras institucionales identificadas (75% de menciones) indican que la integración plena de estos enfoques en los sistemas educativos formales requiere transformaciones estructurales significativas.

 

La preservación del conocimiento tradicional emerge como un beneficio colateral significativo, particularmente en contextos indígenas y rurales, donde se observó un 88% de efectividad en la transmisión de saberes. Este hallazgo se alinea con las observaciones de Ancheta-Arrabal y Cercos-Chamorro (2024) sobre el potencial de la educación intergeneracional para fomentar una ciudadanía más inclusiva y cohesionada. Los resultados también sugieren una marcada diferencia en el impacto entre entornos rurales y urbanos, con un 89% de fortalecimiento en vínculos comunitarios en áreas rurales frente a un 76% en contextos urbanos, lo que indica la necesidad de adaptar las estrategias intergeneracionales a las características específicas de cada contexto sociocultural.

 

CONCLUSIONES

Se muestra un potencial transformador como estrategia pedagógica innovadora, respaldada por evidencia cuantitativa y cualitativa significativa. Los resultados revelan un impacto particularmente notable en el desarrollo de competencias cognitivas y socioemocionales, con mejoras superiores al 90% en comprensión histórica y empatía intergeneracional entre estudiantes de Educación Infantil. Estos hallazgos subrayan la efectividad de los programas intergeneracionales como herramientas para enriquecer el proceso educativo y fortalecer los vínculos entre generaciones, especialmente en contextos donde la transmisión de conocimientos tradicionales es fundamental.

 

La adaptabilidad de las prácticas intergeneracionales quedó demostrada durante la pandemia de COVID-19, donde el 78% de las familias reportó un incremento en las interacciones intergeneracionales, evidenciando la resiliencia de estos enfoques educativos en situaciones de crisis. Este aspecto se complementa con el fortalecimiento significativo de los vínculos comunitarios, particularmente en entornos rurales, donde se alcanzó un 89% de mejora en el sentido de pertenencia. La marcada diferencia entre los resultados en contextos rurales y urbanos sugiere la necesidad de desarrollar estrategias diferenciadas que consideren las características específicas de cada entorno sociocultural.

 

La formación docente emerge como un factor crítico para el éxito de las iniciativas intergeneracionales, con un 85% de educadores expresando la necesidad de capacitación específica en metodologías intergeneracionales. Este hallazgo, junto con la alta valoración (93%) de las experiencias intergeneracionales en la formación profesional, indica la urgencia de desarrollar programas de capacitación comprehensivos que aborden tanto aspectos metodológicos como tecnológicos. Las barreras institucionales identificadas (75%) señalan la necesidad de implementar cambios estructurales en los sistemas educativos para facilitar la integración efectiva de estos enfoques.

 

Los resultados en la preservación del conocimiento tradicional, con un 88% de efectividad en la transmisión de saberes, demuestran el valor de la educación intergeneracional como herramienta para la conservación cultural y el fortalecimiento de la identidad comunitaria. Sin embargo, los desafíos persistentes, incluyendo limitaciones tecnológicas (68%) y resistencia al cambio (62%), sugieren la necesidad de desarrollar estrategias sostenibles que aborden estas barreras de manera sistemática. Futuras investigaciones deberían enfocarse en el desarrollo de modelos de implementación adaptables que maximicen el impacto de las iniciativas intergeneracionales mientras minimizan las barreras institucionales y operativas identificadas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albo, M. J. P., & Lacalle, A. G. (2020). Proyectos globalizados. Cómo articular la innovación en Educación Secundaria. Tendencias pedagógicas, 36, 187-199.

Ancheta-Arrabal, A., & Cercos-Chamorro, B. (2024). La innovación docente en la educación para la ciudadanía mundial desde la alianza entre la Universitat de València y la campaña mundial por la educación. Aula, 30, 87-100.

Arribas-Cubero, H., Miguel, J. F., & González-González, X. M. (2021). Aprendizaje-Servicio en experiencias intergeneracionales: un estudio de caso en la formación de Educación Social. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(4), 245-269.

Baig, M., González-Ceballos, I., & Esteban-Guitart, M. (2023). Universidades 360. La vinculación de tiempos, espacios y agentes sociales, educativos y comunitarios. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(74).

Eiguren Munitis, A., Berasategi Sancho, N., & Correa Gorospe, J. M. (2022). Combatiendo la brecha generacional: revisión sistemática de las experiencias intergeneracionales llevadas a cabo en el entorno escolar. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 341-363.

Eiguren Munitis, A., Berasategi Sancho, N., & Correa Gorospe, J. M. (2024). Creando redes de aprendizaje: Una experiencia intergeneracional en educación primaria. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 5(1), 75-90.

Fernández Rodríguez, C. M. (2021). Enriqueciendo la educación en Escuelas Oficiales de Idiomas con proyectos Etwinning. DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 7, 116-129.

Fernández Rodríguez, C. M. (2022). Proyectos eTwinning y competencia digital docente: "Euroheroes of our time" (Escola Oficial de Idiomas da Coruña). DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 9, 239-260.

García Martínez, B., Lozano Martínez, J., & Cerezo Máiquez, M. C. (2021). Educación intercultural-inclusiva desde el patrimonio cultural: la voz del alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3).

García Martínez, B., Lozano Martínez, J., & Cerezo Máiquez, M. C. (2023). La vinculación escuela-comunidad: una experiencia de educación patrimonial desde la enseñanza no formal. Revista Complutense de Educación, 34(4), 725-742.

Iglesias Vidal, E., González-Patiño, J., Lalueza, J. L., & Esteban-Guitart, M. (2020). Manifiesto en Tiempos de Pandemia: Por una Educación Crítica, Intergeneracional, Sostenible y Comunitaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 181-198.

Jiménez Ramírez, G. Y., Cortes Flores, A., & de Luna Jiménez, M. (2024). Estrategias de acompañamiento familiar en la educación preescolar durante el contexto mexicano de la pandemia. Actualidades Investigativas en Educación, 24(3), 1-33.

López-Torres, E., Carril-Merino, M. T., & Alonso-Neila, E. (2022). ApS con fuentes orales para hacer frente a la España vaciada en Educación Infantil. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 43, 53-70.

Lozano Martínez, J., Cava, A., Minutoli, G., & Castillo Reche, I. S. (2021). ¿Es necesaria la formación del profesorado en metodologías inclusivas? : Un estudio en centros de Messina. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2).

Ortega, S. A. (2024). Diálogos artísticos entre la escuela rural y la universidad: Mujeres Plurales. Un proyecto de colaboración entre el CRA Francisco Ibáñez y la Facultad de Educación de la UAH. Tercio Creciente, 26, 33-49.

París, G., & Blanch, S. (2023). Espacios de aprendizaje relacional con artistas profesionales en la formación inicial de maestros. eari educación artística revista de investigación, 14, 107-120.

Sánchez, A. P. S., & González, J. C. R. (2023). Semillas para una Educación Superior desde los derechos de los pueblos indígenas. El ISIA como propuesta educativa que se siembra en terrenos macizos. Linguagens Educação e Sociedade, 27(55), 1-26.

Selfa Lluch, E., Morant Navasquillo, R., & Graell Martín, M. (2023). El impacto de una experiencia coral intergeneracional como vehículo canalizador de emociones, valores, motivaciones y aprendizajes. Revista Electrónica de LEEME, 51, 98-115.

Simón Rueda, C., Cañadas Pérez, M., Fernández Blázquez, M. L., & Echeita Sarrionandia, G. (2021). El proceso de confinamiento por la Covid-19 del alumnado con trastornos del espectro autista escolarizado en centros ordinarios: un análisis cualitativo del impacto sobre ellos, sus necesidades futuras y las de sus familias. Siglo Cero, 52(1), 141-161.

Turienzo, D., & Manzano-Soto, N. (2024). Análisis de los programas de escolarización del alumnado de 2-3 años en colegios de Educación Infantil y Primaria en España. Educación XX1, 27(2), 339-359.