Impacto de las políticas públicas en la economía post covid de los empresarios de Ambato
Impact of public policies on the post covid economy of Ambato entrepreneurs
Gustavo David Freire Nata1, Arturo Fernando Montenegro Ramírez1
1Universidad Técnica de Ambato, Ambato – Ecuador
Correo de correspondencia: gfreire2580@uta.edu.ec, af.montenegro@uta.edu.ec
Información del artículo
Tipo de artículo: Artículo original
Recibido: 30/04/2023
Aceptado: 14/06/2023
Publicado: 18/07/2023
Revista: DATEH |
Resumen La pandemia causo múltiples problemáticas a nivel mundial y más aún en la red empresarial. El objetivo del presente estudio es analizar las políticas públicas implementadas por el gobierno nacional y local post Covid y su impacto en la economía de los empresarios ambateños. La metodología se basa en un enfoque cuantitativo, con diseño exploratorio y descriptivo simple, con un corte transversal, aplicado a 186 empresas de los diferentes sectores, afiliadas a la Cámara de Comercio de Ambato. Se considera la hipótesis para relación de variables, que será comprobado con el estadígrafo de Chi Cuadrado. Los resultados muestran que en la ciudad de Ambato a pesar de existir programas de financiamiento gubernamental estos eran desconocidos por la mayoría de las empresas, por lo que, ellos accedieron al financiamiento con instituciones privadas; a más de ello existió una afectación directa a los trabajadores de las empresas y también a la implementación de estrategias de venta y mejora. El resultado del Chi Cuadrado toma a la hipótesis alternativa. En conclusión, la evaluación de los efectos de las políticas de apoyo económico y estímulo implementadas por el gobierno local en la recuperación post Covid de los empresarios en Ambato demuestra que estas políticas han sido fundamentales para superar la crisis y sentar las bases para un crecimiento económico sostenible. Sin embargo, es necesario seguir trabajando en la mejora de los mecanismos de acceso y en la adaptación continua a los cambios del entorno empresarial.
Palabras clave: políticas públicas, economía, sistema financiero, postcovid.
Abstract The pandemic caused multiple problems worldwide and even more so in the business network. The objective of this study is to analyze the public policies implemented by the national and local government post Covid and their impact on the economy of Ambato businessmen. The methodology is based on a quantitative approach, with a simple exploratory and descriptive design, with a cross-section, applied to 186 companies from different sectors, affiliated with the Ambato Chamber of Commerce. The hypothesis for the relationship of variables is considered, which will be verified with the Chi Square statistician. The results show that in the city of Ambato, despite the existence of government financing programs, these were unknown to most companies, so they accessed financing with private institutions; In addition, there was a direct impact on the workers of the companies and also on the implementation of sales and improvement strategies. The result of the Chi Square takes the alternative hypothesis. In conclusion, the evaluation of the effects of the economic support and stimulus policies implemented by the local government on the post-Covid recovery of entrepreneurs in Ambato shows that these policies have been fundamental in overcoming the crisis and laying the foundations for sustainable economic growth. However, it is necessary to continue working on improving access mechanisms and on continuous adaptation to changes in the business environment.
Keywords: public policies, economy, financial system, post-covid.
|
Forma sugerida de citar (APA): López-Rodríguez, C. E., Sotelo-Muñoz, J. K., Muñoz-Venegas, I. J. y López-Aguas, N. F. (2024). Análisis de la multidimensionalidad del brand equity para el sector bancario: un estudio en la generación Z. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 9-20. https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.01.
INTRODUCCIÓN
El impulso de la reactivación económica y la mitigación de los efectos negativos generados por la pandemia, es esencial la promoción de las finanzas públicas y la mejora de la delicada situación de inseguridad que atravesó el Ecuador. Por lo que se desarrollaron estrategias financieras y la gestión que se optó por parte del sector comercial para lograr una reactivación económica y viene dada por la renegociación de la deuda con acreedores, descuentos por venta y pago al contado, diversificación de productos, otorgamiento de financiamiento por parte de instituciones financieras, implementación de comercio online; siendo soluciones que permitieron que pequeñas y medianas empresas logren desarrollar sus actividades comerciales, apoyados del Gobierno e instituciones privadas.
Las políticas públicas desempeñan un papel crucial en la configuración del entorno empresarial, por lo tanto, pueden tener un impacto en la economía de los empresarios de la ciudad de Ambato. A continuación, se analiza algunos aspectos relevantes de las políticas públicas y su posible influencia en la economía local post Covid (Useche et al., 2021).
En respuesta a la crisis generada por la pandemia de Covid-19, los gobiernos pueden implementar medidas de estímulo económico para ayudar a las empresas a recuperarse. Estas políticas pueden incluir subsidios, reducción de impuestos, acceso a financiamiento preferencial y apoyo para la creación de empleo. Si se implementan adecuadamente, éstas pueden contribuir a revitalizar la economía local, regional o nacional, según el caso, al proporcionar recursos y aliviar las dificultades financieras de los empresarios (Landa, 2021).
Por otra parte, la adopción de políticas públicas efectivas para controlar la propagación de enfermedades, como regulaciones de distanciamiento social, protocolos sanitarios y campañas de vacunación, es esencial para garantizar la seguridad de los trabajadores y clientes. Estas medidas pueden tener un impacto directo en la capacidad de las empresas para operar de manera segura y continua, así como en la confianza del público en el sector empresarial. Una gestión exitosa de la crisis de salud puede ayudar a restablecer la estabilidad económica y mejorar las perspectivas de los empresarios (De Aparicio, 2022).
Además, es necesario tomar en cuenta que, las políticas que promueven la creación y el desarrollo de empresas pueden ser fundamentales para fomentar la actividad empresarial. Estas políticas pueden incluir la simplificación de trámites administrativos, la reducción de barreras burocráticas, la capacitación empresarial y el apoyo a la innovación y la tecnología. Al proporcionar un entorno favorable para el emprendimiento y el crecimiento empresarial, se pueden generar nuevas oportunidades y fortalecer la economía local (Altamirano et al., 2020).
Para fomentar el comercio exterior, la promoción de políticas puede tener un impacto positivo en la economía. Esto implica la búsqueda de acuerdos comerciales favorables, la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, y la promoción de exportaciones. Estas medidas pueden ayudar a los empresarios locales a ampliar sus mercados y acceder a nuevas oportunidades comerciales, lo que podría impulsar el crecimiento económico y la competitividad de la ciudad (Choez et al., 2021).
Es importante tener en cuenta que el impacto de las políticas públicas puede variar según diversos factores, como la implementación efectiva, el grado de cumplimiento y las condiciones específicas de cada sector. Además, la colaboración entre el sector público y el privado es esencial para maximizar los beneficios de estas políticas y garantizar una recuperación económica sostenible en el período post Covid (Landa, 2021).
Se articula con la definición de varios términos para un entendimiento integral acerca del tema:
El sistema financiero en Ecuador se compone de diversas instituciones y regulaciones que supervisan y controlan las actividades financieras en el país. A continuación, se proporciona información general sobre el sistema financiero ecuatoriano. El Banco Central del Ecuador (BCE) es la institución encargada de regular y supervisar el sistema financiero en el país. Su principal objetivo es mantener la estabilidad de la moneda y promover el desarrollo económico (Estévez y Cilvillé, 2019).
En Ecuador, existen diferentes tipos de instituciones financieras que ofrecen servicios a individuos y empresas. Estas incluyen a los Bancos comerciales, como entidades que aceptan depósitos y ofrecen préstamos y otros servicios financieros a clientes individuales y empresas. Según la Superintendencia de compañías se menciona que los bancos más comerciales y de mayor trayectoria son Banco del Pacífico, Banco Pichincha, Banco Guayaquil, entre otros (De Bancos, 2018).
Las Cooperativas de ahorro y crédito son instituciones financieras de propiedad y gestión cooperativa, que ofrecen servicios de ahorro y crédito a sus miembros. Estas cooperativas suelen tener un enfoque en comunidades locales y grupos específicos, como agricultores, trabajadores, entre otras. (Pérez et al., 2021).
Las Instituciones financieras públicas en Ecuador, se presentan a través del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) y el Banco Nacional de Fomento (BNF). Estas instituciones se enfocan en brindar servicios financieros a sectores específicos de la población, como seguridad social, vivienda, agricultura, entre otros. Además, es importante indicar que el Mercado de valores en Ecuador, está representada por la Bolsa de Valores de Quito (BVQ) y la de Guayaquil (BVG), las cuales son entidades sumamente independientes, donde se negocian acciones, bonos y otros instrumentos financieros. La BVQ y la BVG juegan un papel importante en la intermediación de valores y la canalización del ahorro hacia inversiones productivas (Moreno et al., 2015).
En lo que se refiere a la regulación y supervisión, la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) es el organismo encargado de supervisar y regular las instituciones financieras en Ecuador. Su objetivo principal es proteger los intereses de los depositantes y asegurar la estabilidad del sistema financiero.
Los tipos de financiación en Ecuador son diversos en el país y están disponibles para individuos, empresas y proyectos, a saber:
Préstamos bancarios: Los bancos y otras instituciones financieras ofrecen préstamos a individuos y empresas. Estos préstamos pueden ser utilizados para diversos fines, como adquisición de vivienda, compra de vehículos, capital de trabajo para empresas, entre otros (Tobar, 2020).
Tarjetas de crédito: son una forma común de financiamiento en Ecuador. Los titulares de tarjetas pueden utilizar el límite de crédito otorgado para realizar compras y pagarlas en cuotas mensuales (Andrade y Vallejo, 2017).
Microcréditos: son pequeños préstamos destinados a emprendedores y microempresarios que no tienen acceso a financiamiento tradicional. Estos préstamos suelen tener condiciones más flexibles y se utilizan para iniciar o expandir pequeños negocios (Granda et al., 2020).
Financiamiento hipotecario: Las entidades financieras ofrecen este tipo de financiamiento para la adquisición de viviendas. Estos préstamos suelen tener plazos más largos y tasas de interés más bajas en comparación con otros tipos de préstamos (Parra et al., 2022).
Fondos de inversión: son una opción para invertir dinero y obtener rendimientos.
Préstamos de emergencia: Los gobiernos y los bancos centrales implementaron este tipo de préstamos para proporcionar liquidez a las empresas afectadas por las restricciones y la disminución de la actividad económica. Estos préstamos tenían condiciones favorables, como tasas de interés bajas o nulas, y plazos de pago flexibles.
Programas de subsidios: Muchos gobiernos implementaron programas de subsidios para ayudar a las pequeñas empresas y a los trabajadores afectados por la pandemia. Estos subsidios se otorgaban en forma de pagos directos, compensaciones salariales o ayudas financieras específicas para cubrir gastos operativos.
Moratorias y aplazamientos de pagos: Algunos países implementaron moratorias o aplazamientos temporales de pagos de impuestos, préstamos hipotecarios, alquileres y servicios públicos. Estas medidas tenían como objetivo aliviar la carga financiera de las personas y las empresas durante la crisis.
Inyección de capital en empresas: Los gobiernos y los inversores inyectaban capital hacia las empresas con la finalidad de mantenerlas funcionando, esto fomentaba la inversión directa, adquisiciones o participaciones accionarias.
Financiamiento de investigación y desarrollo: Se destinaron fondos adicionales para financiar la investigación y el desarrollo de vacunas, tratamientos y equipos médicos relacionados con la Covid-19. Los gobiernos y las organizaciones internacionales canalizaron recursos financieros hacia estas áreas para acelerar la respuesta a la pandemia.
La reactivación económica en los países latinoamericanos después del Covid-19 ha sido un desafío significativo debido al impacto negativo de la pandemia en la región. Sin embargo, se han implementado diversas estrategias para impulsar la recuperación económica, cuyos aspectos se describen en los siguientes párrafos.
Muchos países latinoamericanos implementaron paquetes de estímulo fiscales y monetarios para apoyar a las empresas y a los ciudadanos afectados por la pandemia. Estos paquetes incluyeron medidas como subsidios, transferencias directas, reducción de impuestos y tasas de interés más bajas (Moran et al., 2021).
A medida que los casos de Covid-19 han disminuido y se han implementado medidas de control, los países han llevado a cabo una reapertura gradual de la actividad económica. Se han levantado restricciones en sectores clave como el comercio minorista, la hostelería, el turismo y la manufactura, lo que ha permitido la reactivación de dichas industrias (González y Melo, 2021).
Los países latinoamericanos han buscado fomentar la inversión y fortalecer el comercio exterior como motores para la reactivación económica. Han implementado reformas para mejorar el clima de inversión, reducir trámites burocráticos y promover la atracción de inversión extranjera. Además, se han realizado esfuerzos para diversificar las exportaciones y buscar nuevos mercados (Andrade y Vallejo, 2017).
La pandemia aceleró el proceso de digitalización en muchos países latinoamericanos, lo que ha promovido iniciativas para impulsar el comercio electrónico, la adopción de tecnologías digitales de las empresas. Esto ha permitido una mayor resiliencia y adaptación al contexto actual (Moreno et al., 2015).
Parte de la reactivación económica ha requerido un enfoque en el fortalecimiento del sector salud. Los países han invertido en la expansión de la capacidad hospitalaria, la adquisición de vacunas y la implementación de programas de vacunación masiva. El control efectivo de la pandemia es fundamental para garantizar una recuperación económica sostenible.
En este contexto, los países latinoamericanos han buscado fortalecer la cooperación regional para hacer frente a los desafíos económicos y sanitarios derivados de la pandemia. Han compartido información, buenas prácticas y recursos para abordar los impactos de manera conjunta y coordinada.
A pesar de estos esfuerzos, es importante destacar que la recuperación económica en la región latinoamericana ha sido heterogénea, con algunos países avanzando más rápido que otros. Además, factores como la desigualdad socioeconómica, la informalidad laboral y la vulnerabilidad estructural siguen siendo desafíos importantes que requieren atención a largo plazo.
En el Ecuador, son varias las políticas públicas adoptadas tras la aparición de la pandemia Covid- 19, y se exponen algunas de estas. El gobierno brindó apoyo mediante créditos, fuentes de financiación que sin duda alguna son las más empleadas, así como los microcréditos y créditos comerciales, los que son otorgados a través de las diferentes entidades públicas o privadas como partidarias para ofrecer beneficios comerciales.
Algunas de las instituciones privadas que se han visto participes como aliadas para el financiamiento son: Produbanco, Banco del Pichincha, Banco internacional, Banco Solidario, Banco D-Miro, Banco Finca y Banco Comercial de Manabí, mientras que, por el lado, las instituciones bancarias públicas se han hecho presentes como eje fundamental de la reactivación económica, BanEcuador; y, como apoyo a los emprendedores a través de proyectos y programas la Corporación Financiera Nacional (CFN).
Dentro de los aspectos de mayor relevancia en cuanto a la reactivación socioeconómica tras la crisis de la pandemia se identifica que las perdidas principales se vieron dentro del sector productivo y la infraestructura, fue el sector turístico quien tuvo un enorme impacto económico producto de la devastada situación de sus principales fuentes de ingreso como sus atractivos turísticos, hoteles y centros de recreación.
Por consiguiente, el estado proporcionó diversas propuestas de reactivación dentro de ellas el acceso a créditos financieros no pudo faltar. Para poder tener acceso a los créditos era indispensable que el dinero se destinara para emprendimientos o proyectos turísticos específicos de los sectores afectados.
Según Molina (2021), el 5% de la población accedió a créditos financieros, esto a pesar de ser un porcentaje reducido posibilitó la compra de los recursos necesarios para el normal funcionamiento de las actividades, aportando así a la reactivación económica.
Tras el análisis de los sistemas de financiación y la reactivación económica post Covid 19 este estudio tiene como objetivo analizar las políticas públicas implementadas por el gobierno nacional y local post Covid y su impacto en la economía de los empresarios ambateños.
Luego del análisis se plantea como interrogante de investigación: ¿Cómo se relaciona las políticas públicas con la economía post Covid en los empresarios de Ambato?
Con la información antes mencionada se plantea las siguientes hipótesis: 1) Hipótesis nula: No hay relación entre las políticas públicas y el desarrollo económico post Covid de los empresarios de Ambato. 2) Hipótesis alternativa: Hay relación entre las políticas públicas y el desarrollo económico post Covid de los empresarios de Ambato.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en la ciudad de Ambato, bajo un enfoque cuantitativo, el cual parte de una investigación previa con el enfoque de sintetizar la información lograda e identificar aspectos relevantes. Para la recolección de información se aplicó encuestas online para conocer la opinión de los empresarios encuestados frente a las alternativas de fuentes de financiamiento, la importancia, el alcance y la accesibilidad; bajo el análisis de aspectos relevantes y puntos a considerar como búsqueda de la reactivación económica tras la crisis provocada por la pandemia Covid-19.
Con el enfoque cuantitativo se obtuvo datos objetivos y verificables a través del uso de cuestionarios y encuestas. Los datos recopilados se analizaron mediante técnicas estadísticas para identificar patrones y tendencias (Ortiz et al., 2020).
Procedimiento.
El estudio aplicó un diseño exploratorio y descriptivo simple para medir cuantitativamente las opiniones y características de los empresarios ambateños. En este proceso fue necesario hacer una investigación bibliográfica para el análisis de conceptos; de tipo transversal, porque se aplicó la encuesta en un solo momento; y, descriptivo para identificar el tipo de empresa, así como el financiamiento que realizaron los encuestados durante la pandemia Covid-19 para mantenerse a flote.
Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario con 26 preguntas, de tipo dicotómicas, opción múltiple y escala de Likert, utilizando la plataforma Google forms. La tabulación y procesamiento de datos se apoya en la herramienta SPSS.
La población de estudio está conformada por empresarios afiliados a la Cámara de Comercio de Ambato, en cuya base de datos se registra a 305 empresas de diferentes actividades, tales como: comercio, estética, turismo, tecnología, alimentación, finanzas y otros. La muestra bajo la fórmula finita determina a 186 empresas que participaron en las encuestas.
Para la comprobación de la hipótesis, se aplicó el método mencionado para establecer la relación de las dos variables de estudio. Las variables en el cálculo son, si las políticas públicas fueron correctas, equivocadas y no está segura de que tenga relación con el desarrollo económico post Covid. El resultado del cálculo da 5.77, el valor del resultado del Valor crítico da un resultado de 3.84. La decisión de la hipótesis se define que, no se acepta la hipótesis nula, ya que el resultado de Chi Cuadrado es mayor al valor crítico, para tener como conclusión una existente relación entre políticas públicas y desarrollo económico post Covid.
En este capítulo se expone el análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través de las encuestas, relacionado a las fuentes de financiamiento y la reactivación económica post Covid-19. Por lo que se selecciona y analiza los resultados de mayor impacto orientados al cumplimiento del objetivo de este estudio.
Los tipos de empresa analizados fueron los siguientes:
Detalle |
Frecuencia |
Porcentaje |
Grande |
9 |
4,80% |
Mediana |
24 |
12,90% |
Micro |
93 |
50,00% |
Pequeña |
60 |
32,30% |
Total |
186 |
100,00% |
Tabla 1. Tipos de empresa
Hay una concentración en micro y pequeñas empresas, pudiendo determinar que la economía de Ambato esta dinamizada por ese grupo de entidades.
En cuanto a la variable de donde generaron el financiamiento las empresas analizadas se logra la siguiente información (Tabla 2).
Detalle |
Frecuencia |
Porcentaje |
Aportes de socios |
23 |
12% |
Capital propio |
122 |
65% |
Financiamiento de Instituciones Financieras Privadas |
31 |
17% |
Financiamiento de Instituciones Financieras Públicas |
10 |
6% |
Total |
186 |
100% |
Tabla 2. Capital de constitución de la empresa
Se evidencia que más de la mitad posee fuentes propias de financiamiento con la finalidad de no poseer pasivos significativos, ya que el generar una empresa con deuda puede llevarla a su extinción; esto debido a que las ganancias o utilidades no son netas sino se exponen como una deuda constante.
Durante la pandemia de Covid-19, se implementaron varios tipos de financiamiento como apoyo para la reactivación económica, cuyos beneficiarios fueron: personas, empresas y gobiernos. Cabe indicar que una parte de los encuestados (17% y 5%) accedieron durante el periodo post pandemia a algunos de los tipos de financiamiento mencionados en el apartado de introducción.
Varios países implementaron programas de estímulo económico a gran escala para impulsar la actividad económica y proteger los empleos. Estos programas involucraron la asignación de fondos públicos para proyectos de infraestructura, programas de empleo, incentivos fiscales y subvenciones para sectores específicos.
Tras la crisis del Covid-19 se visualiza las medidas que optaron las empresas para sobrellevar esta eventualidad (Tabla 3).
Detalle |
Frecuencia |
Porcentaje |
Recorte de personal |
75 |
40% |
Cese de actividades |
41 |
22% |
Cambio de giro del negocio |
70 |
37% |
Total |
186 |
100% |
Tabla 3. Medidas ante el Covid-19
Los resultados muestran que un 40% generó recorte de personal para sobrellevar la crisis en la pandemia, el 38% cambio el giro del negocio y el 22% cesaron sus actividades. Por lo que el recorte de personal agravo la situación de muchos trabajadores.
Durante la pandemia de Covid-19, muchos países experimentaron una significativa contracción económica debido a las restricciones impuestas para frenar la propagación del virus. Esta situación llevó a muchas empresas a enfrentar dificultades financieras y a tomar medidas como despidos o reducciones de personal.
Los despidos en el contexto de la Covid-19 se produjeron por varias razones. Algunas empresas se vieron obligadas a cerrar temporal o permanentemente debido a las medidas de confinamiento y la falta de ingresos. Otras empresas, especialmente aquellas en sectores como la hostelería, el turismo y el comercio minorista, experimentaron una disminución drástica de la demanda y tuvieron que reducir su fuerza laboral para mantenerse a flote.
Además, algunas empresas también se vieron obligadas a realizar despidos debido a dificultades financieras más generales en la economía, como la disminución de la inversión y el consumo. Esto llevó a una reducción en la contratación y al despido de trabajadores para reducir costos y adaptarse a la nueva realidad económica.
Los despidos durante la pandemia han tenido un impacto significativo en los trabajadores y en la economía en general. Muchos empleados perdieron sus fuentes de ingresos y enfrentaron dificultades financieras. Los gobiernos y organizaciones implementaron diferentes medidas para tratar de mitigar el impacto de los despidos, como subsidios de desempleo, programas de ayuda financiera y apoyo para la búsqueda de empleo.
El cese de actividades durante la pandemia de Covid-19 se refiere a la interrupción o cierre temporal de diversas actividades económicas y sociales como resultado de las medidas implementadas para contener la propagación del virus. El cese de actividades ha tenido un impacto significativo en la economía global, con muchos sectores y empresas enfrentando dificultades financieras y pérdidas de empleo. Las industrias como la aviación, el turismo, la hostelería y el entretenimiento han sido especialmente afectadas debido a la disminución de la demanda y las restricciones de viaje.
En respuesta a estos cierres, muchos gobiernos han implementado programas de apoyo económico y paquetes de estímulo para ayudar a las empresas y a los trabajadores afectados por el cese de actividades. Estos programas incluyen subsidios de desempleo, préstamos a bajo interés, exenciones fiscales y otros tipos de ayuda financiera para mitigar los efectos económicos negativos de la pandemia.
Mientras que uno de los programas denominado de Emprendimiento y Gestión desarrollado por el Ministerio de Inclusión económica y Social, a nivel de estado ecuatoriano fue brindar apoyo financiero y pretendía contrarrestar los problemas económicos de las empresas afectadas. Sin embargo, este programa era desconocido por la mayoría de las empresas lo cual desarrollo desconocimiento y desinformación afectando a múltiples emprendimientos y empresas que necesitaban de una ayuda.
Muchas empresas se vieron obligadas a realizar cambios significativos en su giro de negocio para adaptarse a las nuevas circunstancias y enfrentar los desafíos económicos planteados por la crisis sanitaria.
Algunas de las razones principales para realizar cambios en el giro de negocio se dieron por las restricciones y cambios en el comportamiento del consumidor, la demanda de ciertos productos o servicios se redujo drásticamente, mientras que la demanda de otros aumentó. Esto llevó a algunas empresas a reorientarse hacia sectores o productos más solicitados durante la pandemia, como la fabricación de equipos de protección personal, productos de limpieza o servicios de entrega a domicilio.
Por otra parte, las medidas de confinamiento y distanciamiento social limitaron la operación de muchas empresas. Aquellas que no podían seguir operando en su modelo de negocio tradicional buscaron alternativas para continuar generando ingresos. Por ejemplo, restaurantes y cafeterías que se vieron obligados a cerrar sus negocios podrían haberse adaptado al servicio de entrega o la venta de alimentos a domicilio.
También, algunas empresas aprovecharon la oportunidad para diversificar sus fuentes de ingresos y reducir su dependencia de un solo producto o mercado. Esto podría implicar la expansión de líneas de productos existentes o la incursión en nuevos segmentos de mercado que se mantuvieron activos durante la pandemia.
En otros casos, las empresas se unieron o establecieron alianzas estratégicas con otras empresas para compartir recursos, conocimientos y capacidades. Esto les permitió ampliar su oferta de productos o servicios, llegar a nuevos mercados o mejorar su eficiencia operativa.
El cambio de giro de negocio durante la pandemia fue una estrategia para adaptarse a la situación y sobrevivir en un entorno económico desafiante. Sin embargo, cada empresa enfrenta circunstancias únicas y es importante evaluar cuidadosamente las oportunidades y los riesgos asociados con cualquier cambio en el giro de negocio.
Por lo que se analiza las estrategias de mayor acogida por parte de los empresarios identificados en la Tabla 4.
Detalle |
Frecuencia |
Porcentaje |
Brindar ofertas y promociones |
71 |
38% |
Innovar productos y servicios necesarios para la convivencia humana |
60 |
32% |
Optar por el comercio electrónico para poder llegar a más personas en menor tiempo |
55 |
29% |
Total |
186 |
100% |
Tabla 4. Estrategias de mejora
Para atraer al cliente las empresas consideran en mayor grado el brindar ofertas y promociones, así como innovar sus servicios y productos. Durante la pandemia y post pandemia los negocios cambiaron su forma de vender y captar clientes enfocados en propuestas de valor innovadoras, ancladas a mantener y mejorar sus ventas.
Con las restricciones de movimiento y el distanciamiento social, el comercio electrónico se ha vuelto más importante que nunca, pues busca asegurar la presencia de los negocios a través de vitrinas tecnológicas de fácil uso, seguras y flexibles a las necesidades de los clientes.
Otro elemento significativo es la comunicación efectiva con el cliente utilizando los diferentes canales físicos y digitales para estimular las ventas, la fidelización y asistencia en el proceso de sus compras.
CONCLUSIONES
La evaluación de los efectos de las políticas de apoyo económico y estímulo implementadas por el gobierno local en la recuperación post Covid de los empresarios en Ambato muestran conclusiones importantes.
Se ha observado que las políticas de apoyo económico implementadas por el gobierno local han desempeñado un papel crucial en la recuperación de los empresarios en Ambato. Estas políticas incluyeron la entrega de subsidios y préstamos a tasas preferenciales, exenciones fiscales y programas de capacitación empresarial. Estas medidas han proporcionado un alivio financiero necesario para las empresas afectadas por la crisis, permitiéndoles mantener sus operaciones y superar las dificultades económicas.
Además, los estímulos implementados por el gobierno local, como la promoción del turismo local y la inversión en infraestructura, han contribuido a la reactivación económica de la región. Estas medidas han incentivado la demanda de bienes y servicios locales, lo que ha beneficiado directamente a los empresarios de Ambato. Además, la inversión en infraestructura ha mejorado las condiciones para el desarrollo empresarial, facilitando el acceso a los mercados y mejorando la eficiencia logística.
Otro aspecto importante por destacar es que las políticas de apoyo y estímulo implementadas por el gobierno local han fomentado la adaptación y transformación de los empresarios ante los cambios en el entorno económico. Se ha observado una mayor disposición por parte de los empresarios para adoptar nuevas tecnologías, diversificar sus productos o servicios y explorar nuevos mercados. Estas acciones han fortalecido la resiliencia empresarial y han sentado las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo.
Sin embargo, también se han identificado desafíos y áreas de mejora. A pesar de los esfuerzos del gobierno local, algunos empresarios aún enfrentan dificultades en acceder a los programas de apoyo y estímulo debido a la falta de información o barreras administrativas. Es fundamental mejorar la comunicación y simplificar los procedimientos para garantizar que todos los empresarios elegibles puedan beneficiarse de estas medidas.
Durante la pandemia, las empresas en Ambato se enfrentaron a desafíos financieros significativos debido a la disminución de la demanda y las restricciones impuestas para contener la propagación del virus. Sin embargo, se observó que muchas empresas lograron obtener diferentes tipos de financiamiento para hacer frente a esta situación adversa.
Muchas empresas recurrieron a préstamos bancarios. Las instituciones financieras ofrecieron líneas de crédito y préstamos a tasas preferenciales para ayudar a las empresas a cubrir sus necesidades de capital de trabajo, pagar salarios y cumplir con sus obligaciones financieras. Estos préstamos fueron una fuente importante de liquidez para las empresas, permitiéndoles mantener sus operaciones durante la crisis.
Además, algunas empresas pudieron acceder a programas de financiamiento gubernamentales. Los gobiernos local y nacional implementaron programas de apoyo económico que incluyeron subsidios, fondos de garantía y esquemas de cofinanciamiento. Estos programas brindaron un alivio financiero adicional y ayudaron a las empresas a mantenerse a flote durante la pandemia.
Otro tipo de financiamiento que algunas empresas obtuvieron fue a través de inversionistas privados y capital de riesgo. Algunas empresas lograron atraer inversiones de capital para financiar su expansión, innovación y desarrollo de nuevos productos. Estos inversionistas vieron oportunidades en medio de la crisis y apostaron por empresas con un potencial de crecimiento a largo plazo.
Finalmente, se observó que algunas empresas recurrieron a estrategias de autofinanciamiento. Redujeron sus gastos operativos, renegociaron contratos y buscaron formas de generar ingresos adicionales a través de la diversificación de sus productos o servicios. Estas medidas les permitieron preservar su efectivo y mantener su viabilidad financiera sin depender completamente de fuentes externas de financiamiento.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
El desarrollo de esta investigación se ha alcanzado con el aporte equitativo de todos los investigadores: Gustavo David Freire Nata y Arturo Fernando Montenegro Ramírez.
AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen el apoyo de la Universidad Técnica de Ambato, a través de la DIDE en el proyecto de investigación: “Pulso del comercio post Covid de la ciudad de Ambato”, código SFFCAD 08”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altamirano, D., Solorzano, S., Salazar, S., y Condolo, M. (2020). La economía de las empresas del Ecuador en el contexto de la pandemia. . Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(1), 285-304.
Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Google académico.
Andrade, U., y Vallejo, C. (2017). Modelo Macro para Pruebas de Tensión de Riesgo de Crédito de Consumo en el Sistema Financiero
Ecuatoriano. Revista de Análisis Estadístico, 14(2), 75-100.
Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación.
Choez, D., Madrid, R., y Cantos, M. (2021). Emprendimiento e innovación del sector microempresarial ecuatoriano durante la pandemia covid-19. Polo del Conocimiento: Revista científico- profesional, 6(3), 2145-2164.
De Aparicio, C. (2022). Retrospectiva de la actividad productiva, desempleo y precarización post COVID-19 en Sabanilla, cantón Daule, Ecuador. Recimundo 6(4), 660-670.
De Bancos, S. (2018). Formalización de las microfinanzas y su impacto en el desarrollo del sistema financiero ecuatoriano. Super Visión, 8-16.
Estévez, Z., y Cilvillé, A. (2019). Problemas que afectan el desempeño del sistema financiero ecuatoriano en el siglo XXI. . Caribeña de Ciencias Sociales.
Galarza, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7.
González, A., y Melo, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser cooperativas. Revista de estudios cooperativos, (138), 76-92.
Granda, E., Zurita, I., y Álvarez, J. (2020). El sistema financiero en Ecuador.
Herramientas innovadoras y nuevos modelos de negocio. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 195-225.
Landa, R. (2021). Influencia de la liquidez en las microempresas de Huancayo en épocas de COVID 19. Visionarios en ciencia y tecnología, 6(1), 71-81.
Molina, A. (2021). Escenarios de financiamiento para la reactivación económica post COVID-19 de las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de la ciudad de Ambato. Repositorio Académico UTA .
Morán, J., Katiuska, D., y Soledispa, X. (2021). El sistema financiero y su impacto en el desarrollo económico-financiero. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico- técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588- 090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 6(1), 804-822.
Moreno, L., Jiménez, N., Bustamante, R., Ramírez, J., y Vélez, M. (2015). Análisis del microcrédito en el sistema financiero ecuatoriano y en la economía popular y solidaria. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 2(4).
Ortiz, L., Sánchez, L., Ferrer, N., y Cartay, R. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 233-253.
Parra, J., Morocho, A., Gutiérrez, C., Albarracín, J., y López, E. (2022). Prevención del lavado de activos en el contexto del sistema financiero ecuatoriano y mexicano. Universidad y Sociedad, 14(S6), 633-641.
Pérez, P., Vásconez, O., y González, R. (2021). Concentración y tasas de Interés en el sistema financiero ecuatoriano. Revista Economía, 73(117), 93-104.
Tobar, L. (2020). Evolución del sistema financiero en el Ecuador. Análisis de Coyuntura de la Carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, 10, 1-16.
Useche, M., Pereira, M., y Barragán, C. (2021). Retos y desafíos del emprendimiento ecuatoriano, trascendiendo a la postpandemia. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 271-286.