La gestión pública como eje del desarrollo comercial ambateño: un análisis de la perspectiva empresarial

 

Public management as the axis of ambateño commercial development: an analysis of the business perspective

 

Carlos Angelo Torres Pepe1, Pilar Lorena Rivera-Badillo2, Bolívar Daniel Mayorga Velasteguí3

 

1Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Administrativas, Ambato – Ecuador

 

Correo de correspondencia: ctorres7449@uta.edu.ec, pl.rivera@uta.edu.ec, bmayorga3831@uta.edu.ec

 

Información del artículo

 

Tipo de artículo:

Artículo original

 

Recibido:   28/04/2023

 

Aceptado:

12/06/2023

 

Publicado:

18/07/2023

 

Revista:

DATEH

 

Resumen

Este estudio tiene como objetivo conocer la percepción de los empresarios ambateños sobre la gestión pública en el desarrollo comercial de sus negocios.  La metodología aplicó la modalidad bibliográfica con un enfoque cuantitativo con alcance explicativo, de corte transversal y descriptivo. Se diseñó un cuestionario de 43 preguntas y se aplicó a 173 empresarios asociados a la Cámara de Comercio de Ambato para evaluar su percepción. En el instrumento de recolección de datos se aplica la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) como medida de la idoneidad para el análisis factorial obteniendo (0,775) y Prueba de esfericidad de Bartlett indica que las variables están relacionadas (0,00) y confiabilidad mediante alfa de Cronbach (0.819). Los resultados permiten aceptar la hipótesis alternativa para indicar que la gestión pública es el eje del desarrollo comercial en la ciudad de Ambato. Los datos indican que los empresarios se concentran en una edad madura y tienen formación académica. Ellos valoran negativamente la política económica implementada por el actual gobierno y lo evidencian en la lenta reactivación e inestabilidad económica y financiera de sus empresas. Además, consideran que la gestión pública nacional, provincial y local no incentivan la producción en el país y estiman que la corrupción en las instituciones públicas podría ser un elemento detonante en el desempeño empresarial. Su retrospectiva se resume en incremento de ventas, mantenimiento de su stock; incremento de precios debido a la subida de precios en sus insumos; sin embargo, han mantenido la plantilla de colaboradores; y su prospectiva se concentra en el retorno del capital a corto plazo, implementando estrategias para promover este proceso y compromiso de retener a la mayoría de sus socios comerciales.

 

Palabras clave: Comercio, Economía, Empresarios, Gestión Pública.

 

Abstract

The objective of this study is to know the perception of Ambateño businessmen about public management in the commercial development of their businesses. The methodology applied the bibliographic modality with a quantitative approach with an explanatory, cross-sectional and descriptive scope. A 43-question questionnaire was designed and applied to 173 businessmen associated with the Ambato Chamber of Commerce to assess their perception. In the data collection instrument, the Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) test is applied as a measure of suitability for factor analysis, obtaining (0.775) and Bartlett's sphericity test indicates that the variables are related (0.00). and reliability through Cronbach's alpha (0.819). The results allow accepting the alternative hypothesis to indicate that public management is the axis of commercial development in the city of Ambato. The data indicates that entrepreneurs are concentrated in a mature age and have academic training. They negatively assess the economic policy implemented by the current government and evidence it in the slow reactivation and economic and financial instability of their companies. In addition, they consider that national, provincial and local public management do not encourage production in the country and estimate that corruption in public institutions could be a triggering element in business performance. His retrospective is summarized in increased sales, maintenance of his stock; price increase due to the rise in prices of its inputs; however, they have maintained the staff of collaborators; and its prospective focuses on the short-term return of capital, implementing strategies to promote this process and commitment to retain the majority of its business partners.

 

Keywords: Commerce, Economy, Entrepreneurs, Public Management.

 

Forma sugerida de citar (APA): López-Rodríguez, C. E., Sotelo-Muñoz, J. K., Muñoz-Venegas, I. J. y López-Aguas, N. F. (2024). Análisis de la multidimensionalidad del brand equity para el sector bancario: un estudio en la generación Z. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 9-20. https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.01.


INTRODUCCIÓN

La gestión pública es fundamental para la construcción de una sociedad justa, igualitaria y equitativa, bajo este contexto, la literatura especializada indica que las políticas públicas a través del tiempo se han constituido en una herramienta fundamental para la dirección de la sociedad y organizaciones públicas o privadas, ya sean: micro, pequeñas, medianas o grandes empresas.

 

Este estudio inicia su sustentación con una revisión teórica relacionada con la gestión pública y el desarrollo comercial como ejes importantes en la economía de los pueblos, en este sentido, Requelme y Suárez (2020) hacen reflexiones respecto a cómo el gobierno nacional y local pueden generar ventajas o desventajas en el desarrollo económico y social de sus habitantes. Entre ellos resaltan que el cambio tecnológico, la apertura al comercio internacional y la integración de los países de América Latina y el Caribe orientan a las empresas hacia la economía mundial, sin embargo, varios de sus efectos han generado incertidumbre, inseguridad e inestabilidad debido a los ajustes estructurales y comerciales.

 

Los factores mencionados han influido en la desigualdad teniendo como factores: el incremento de los salarios en las industrias, la exclusión por falta de empleos, la baja cobertura de los sistemas de protección social y la escasa determinación de políticas adaptadas a la realidad de cada región.

 

Al respecto, el sistema mundial se divide en una estructura piramidal liderada por poderes económicos que determinan la organización estructural económica y social de acuerdo a sus intereses, esto significó una inadecuada situación para América Latina, al respecto, los países de la región cumplieron el rol de observadores; desde esta visión, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2020) analizó la medida de la Organización Mundial de la Salud – OMS para evitar la propagación de la pandemia, que consistía en el autoaislamiento, la cuarentena y el distanciamiento social, no obstante, medida que impactó notablemente la economía mundial teniendo como consecuencia la reducción de las horas de trabajo y los salarios, derivadas de la escasa demanda de bienes y servicios, por esta razón la  mayoría de las empresas financiaron su permanencia en el mercado, principalmente con utilidades retenidas e inversiones brutas.

 

Continuando con lo mencionado, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2020) varios ponentes afirmaron que, a medida que los bancos centrales de los países desarrollados continuaron implementando políticas monetarias estimulantes, las condiciones financieras estrictas en los países en desarrollo abrieron nuevas oportunidades de inversión; así, la búsqueda de un rendimiento del capital invertido ha llevado a una rápida acumulación de deuda pública y privada en moneda extranjera sobresaliendo: el incremento en las inversores no residentes, bancos extranjeros y otros mercados financieros.

 

Además, la creciente presencia de extranjeros en los mercados de renta fija y variable aumenta la probabilidad de fluctuaciones en el tipo de cambio así, los mercados financieros adquieren mayor vulnerabilidad vulnerables al riesgo y a las condiciones de iliquidez aspecto que limita el crecimiento en los diferentes países.

 

Desde esta crisis, los bancos no han superado las pérdidas, constituyéndose en un riesgo que ha acumulado el sistema financiero durante la última década, pero incluso antes de la pandemia, el aumento de los préstamos a las empresas se constituía en un factor que preocupaba a los mercados en referencia a la deuda corporativa. También es preocupante mencionar que la crisis ha llevado a las grandes empresas a la quiebra, e incluso, los negocios necesitan urgentemente financiación.

 

Así, el balance de una empresa privada al riesgo de una empresa pública condujo a interminables políticas de austeridad, siempre acompañadas de promesas como recortar el gasto público y en el sector privado incrementar la productividad para reactivar su economía. Ante el desfinanciamiento de los servicios, se impulsó el modelo de asociación público-privada con escasas evidencias que justifican esta alternativa como fuente de financiación.

 

Ahora bien, el mundo no estaba preparado para una pandemia como el COVID-19, la falta de previsión vinculada a los fundamentos ideológicos incrementó la crisis financiera mundial. En este contexto, Goldman Sachs (2020) menciona que, las estimaciones a raíz del brote de COVID-19 registran que el crecimiento económico mundial disminuirá al 1,0 % o menos. A medida que se propaga la pandemia, los pronósticos reducen el crecimiento esperado, reducirá el PIB de 3 años en los Estados Unidos en un 3,8%, en Europa el 9%, en Japón el 2,1% y en China conducirá al crecimiento económico del 3% dando un escenario de recesión global; además, la economía puede incluso experimentar una contracción en el mediano plazo sin una rápida recuperación.

 

En este escenario, la CEPAL (2020), indica que el nivel de pobreza en la región aumentaría un 4,4% en 2020, pasando de un 30,3% al 34,7%, lo que supondría un aumento de la pobreza. Por sí sola, la pobreza extrema aumentaría en 2,5 puntos porcentuales de 11,0% a 13,5%, representando un aumento de 16 millones de personas. Cabe señalar que el crecimiento de la región durante los últimos siete años también ha sido desigual, con un promedio de solo 0,4%, lo que indica debilidades estructurales para adaptarse a los estándares de desarrollo.

 

En este apartado, se menciona que la recuperación post Covid 19 fue una etapa complicada que atravesaron los países a nivel mundial, así, a inicios del 2021 se originó de una forma considerable en referencia a los años anteriores, en este aspecto es relevante mencionar que la reinversión junto con el comercio de bienes que según la misma CEPAL (2022) obligó a empresas de todos los sectores a redefinir sus planes y reencausar los recursos disponibles siendo su centro de su accionar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es decir se orientó hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental dando respuestas a la crisis sanitaria, económica y social.

 

En el Ecuador, durante los últimos gobiernos se observó un incremento en las importaciones, por esta razón las autoridades gubernamentales implementaron medidas que limitaron el comercio, entre ellas: salvaguardia y el impuesto a la salida de divisas, disminuyendo el envío de capitales hacia el exterior.

 

Desde la perspectiva del diario El Comercio (2022) durante los 12 primeros meses del gobierno de Guillermo Lasso, el Ecuador experimentó avances el área económica, alcanzando mayores recaudaciones tributarias debido a los altos precios del petróleo en el ámbito internacional. Los recursos fueron designados para reducir el déficit fiscal, siendo el primer impulso de la reactivación económica tras la crisis generada en el inicio de la epidemia en el año 2020. Entre otros aspectos sobresale el crecimiento de las ventas internas; recaudación del impuesto al valor agregado (IVA); y el incremento de los depósitos en el ámbito financiero. En este contexto, se estima que en el segundo año de gestión se podrá verificar los resultados en las políticas implementadas por el Gobierno.

 

La gestión pública desempeña un papel fundamental como eje del desarrollo comercial en Ambato, Tungurahua, Ecuador. En este contexto, hay que destacar que la gestión adecuada de los recursos públicos y la implementación de políticas eficientes son clave para fomentar un entorno para el crecimiento económico y el comercio en esta región. Según señala Rodríguez (2019), “la gestión pública efectiva es esencial para promover la inversión, generar empleo y mejorar la competitividad de las empresas locales”. Asimismo, el estudio de Guzmán (2021) destaca que la gestión pública eficiente en Ambato ha contribuido al fortalecimiento del sector comercial, mediante la implementación de programas de apoyo a emprendedores y empresarios locales, así como a la captación de la inversión extranjera que se derive en el un ecosistema favorable para la actividad empresarial.

 

Por otra parte, si se analiza a la gestión pública como eje del desarrollo comercial en Ambato, se debe tomar en cuenta la importancia de la planificación estratégica y la promoción de la cooperación público-privada. En este sentido, Delgado (2020), indica que la gestión pública que tiene como objetivo el crecimiento comercial, debe tener como base la elaboración de planes y políticas que generen la productividad, la innovación y la competitividad de las empresas. Cabe añadir que es necesario establecer alianzas con el sector privado para impulsar la inversión y el crecimiento económico, dentro del marco del diálogo y colaboración entre empresarios y autoridades locales, para plantear y ejecutar proyectos conjuntos que impulsen el desarrollo comercial sostenible en Ambato.

 

La actividad empresarial

En este epígrafe, se realiza una revisón bibliográfica relacionada con la actividad comercial, considerando que su desempeño trasciende las cuestiones financieras, la calidad, la satisfacción del cliente e innovación, según Alvarado Moncada y Pillco (2018), la actividad empresarial está enfocada a la consecución de los objetivos planteados por la empresa; por lo tanto, los indicadores de desempeño confirman los resultados alcanzados al final del período en relación con su dinámica en el mercado. En este contexto, la cultura y el clima de la organización son factores orientados a la eficiencia, Por lo tanto, el desempeño empresarial al integrar a los individuos permite establecer el equilibrio entre eficiencia, eficacia, utilidad y viabilidad financiera en las áreas: económica, social y ambiental.

 

Según  Cuesta Santos (2018) medir el desempeño de una empresa es evaluar la capacidad organizativa, para comprender los resultados individuales, grupales (equipo, taller, región, departamento, etc.), junto con el alcance de los objetivos estratégicos considerando los diferentes perfiles de trabajo, la efectividad y productividad durante un período de tiempo con sustento en la preparación, el entrenamiento personal, el desarrollo y ejecución, en este aspecto intervienen, el compromiso, las habilidades laborales, el liderazgo y la satisfacción.

 

 Desde la visión descrita, Ríos y Proaño (2021)  manifiestan, en el desempeño de la empresa, la orientación emprendedora es un concepto multidimensional que incluye las actividades comerciales y el comportamiento organizacional, que admite tomar decisiones estratégicas para la empresa, así crear ventajas competitivas con sustento en las dimensiones: innovación iniciativa y autonomía.

 

Con sustento en lo expuesto se deduce que el desempeño comercial hace referencia a la capacidad que la empresa debe mantener su misión, metas u objetivos y adaptarse a los cambios resultantes del mercado, su funcionamiento implica intereses internos como externos, los intereses internos se vinculan con los empleados, la comunicación y el trabajo en equipo; externo, por su parte, se refiere especialmente a los clientes, ya que son considerados los principales pilares de cualquier negocio, se cree que el desempeño de la empresa incide en la eficacia y eficiencia en la prestación del servicio.

 

La gestión y administración pública

En este apartado, se efectúa una descripción detallada de los elementos que conforman el estudio tomando como referente las necesidades de la investigación los objetivos y la hipótesis formulada por el investigador, para alcanzar el conocimiento científico desarrollado en las fases de observación, descripción y explicación.

 

Partiendo que la gestión se enfoca en el logro de metas predefinidas, existe la necesidad de coordinar actividades, tomar decisiones, dirigir empleados y evaluar el desempeño, en este contexto Masaquiza Jerez et al. (2020) sostienen que la gestión administrativa es el pilar del área comercial que equilibra las actividades de la empresa para alcanzar los objetivos planteados por la dirección de la empresa, para cumplir diversas actividades de supervivencia, toma de decisiones, gestión de recursos, búsqueda de alimentos, etc.; sin embargo, desde el siglo XIX se define mediante la planificación, organización, dirección y control de los procesos que responden a las necesidades de los empleados yla empresa.  

 

Desde la perspectiva de Pinza Neira (2022) existe un sólido sistema de controles internos con reglas y normas jurídicas relacionadas con la administración pública para ejercer su derecho disminuyendo la corrupción e infracciones, obligando al sector público en su acatamiento, asi, las normas de control interno permiten prevenir la ejecución de conductas empresariales, mediante auditorías internas.

 

Al respecto, la Contraloría General del Estado mediante auditorias internas obtiene información verídica y en tiempo real permiten plantear medidas de control y sanciones tanto administrativas, civiles o penales influyendo en la conducta y el comportamiento de la persona que está administrando los bienes públicos, así también en el ejercicio de sus funciones, al exigir el pago de contribuciones, tasas, emolumentos, o recibir dineros, bienes inmateriales o materiales intangibles o tangibles, y aplicar sanciones penales para evitar la ocurrencia de actividades ilícitas.

 

Considerando que, con el transcurso del tiempo, la administración ha tenido una orientacion hacia la proteccion de los intereses privados, esta ideología ha cambiado para alinear la acción pública, alentando al poder ejecutivo a brindar servicios imparciales en favor del interés público. Al respecto, Tenesaca Cuenca et al. (2021), manifiestan que la administración pública comienza a cumplir su función básica, en la formación y promoción del poder político o estrechas relaciones entre el gobierno y el pueblo.

 

Cabe señalar que el concepto de administración pública depende del uso adecuado de los recursos públicos que deben destinarse a satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Por tanto, la inversión estatal es uno de los factores de mayor relevancia en el progreso económico del Estado en cuanto a su gestión en el proceso al efectuar contratos para construir obras civiles como carreteras, hospitales y escuelas; implementar proyectos de carácter social, atenuar problemas estructurales como la pobreza y la desnutrición e invertir en proyectos productivos que beneficien el desarrollo económico del país.

 

Por lo tanto como expone Mayorga Velastegui (2023), la administración pública del Ecuador es un servicio a los ciudadanos, su enfoque sobresale en la adecuada gestión de las necesidades sociales y colectivas, mediante la transformación de los recursos del país, produciendo bienes y servicios reflejados en el desarrollo sustentable y la gobernabilidad, mediante la integración de los recursos humanos, financieros, técnicos, materiales, necesidades sociales, entre otras; además, cumple con los siguientes principios: a) Eficiencia: consecución del objetivo fijado; b) Eficacia: conseguir el objetivo con los mínimos o ahorrados recursos; c) Transparencia: basada en valores éticos e independiente de prácticas corruptas; d) Planificación: crea un programa para lograr tus objetivos; y, e) Coordinación: liderar el desarrollo y ejecución de determinadas tareas del equipo.

 

En referencia a la gestión pública Barzola Zambrano et. al. (2023) exponen que la administración busca recursos a través de la racionalización para cumplir con las condiciones de normas internas que permitan el logro de los objetivos organizacionales, siendo trascendental poner énfasis en brindar los mecanismos básicos que permitan niveles de productividad eficientes y efectivos para que las empresas adquieran mayor competitividad en los mercados.

 

En este contexto, Román Mondragón et al. (2018) indican que la administración pública es el  conjunto de actividades por las cuales el sujeto tiende al logro de sus fines, objetivos y tareas, determinados por las políticas de gobierno que desarrolla el poder ejecutivo; en este sentido, refleja el contenido de las actividades del departamento administrativo refiriendo a las actividades de gestión relacionadas con el suministro inmediato y permanente de los bienes del Estado. Por lo tanto, es importante enfatizar la satisfacción de las necesidades públicas, mediante la prestación de servicios sujetos a una regulación legal que resultan de las capacidades del poder político y los medios necesarios para satisfacer los intereses públicos.

 

Dentro de este marco, Prosperi Ramírez (2023) menciona que la gestión pública para el desarrollo implica: planificar, movilizar, desplegar, organizar y transformar recursos financieros, humanos, materiales, tecnológicos y metodológicos para proveer y distribuir bienes y servicios públicos tangibles e intangibles, solucionando problemas para la sociedad y el país.

 

Por ende, el desafío es gestionar adecuadamente los recursos en beneficio de los ciudadanos que necesitan la atención del Estado a la hora de organizarse. En este sentido, el funcionario público que labore en la administración estatal está obligado al ejercicio de sus funciones siguiendo los principios básicos de la función para asegurar la continuidad, eficacia y adaptabilidad a los cambios o necesidades del ordenamiento jurídico. La gestión pública se enfoca en disciplinar a los empleados ante la administración y responder a los cambios haciéndolas competitivas para liderar las estructuras gubernamentales.

 

Es importante señalar que la gestión pública es responsable de ordenar, formular, preparar, ejecutar y evaluar las actividades de gobierno; así, está en el centro de la capacidad de gobierno producto de las habilidades, conocimientos y experiencias para lograr los resultados benéficos que deben ser aplicados a la tecnología y al conocimiento técnico, con esta perspectiva Barragán Martínez (2022) manifiesta que la gestion pública de Ecuador busca la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana, teniendo en cuenta la gobernabilidad y el entorno.

 

El objetivo es prestar servicios públicos de acuerdo con las necesidades de la sociedad, a través de la innovación la participacion y democracia, por esta razón, en sus planes y programas, se proyecta en implementar y formular políticas públicas en conjunto con la sociedad, la administración y el sector privado para identificar problemas o necesidades.

 

Considerando que a través del desarrollo comercial las empresas pueden encontrar integrados y categorizados los recursos de forma estratégica según manifiesta Alfaro Barrientos (2017), el desarrollo comercial hace referencia al crecimiento que la empresa tiene en el mercado. Por esta razón, las áreas comercial y de marketing no permanecen ajenas a las previsiones organizacionales. En este sentido, son las impulsoras de la estrategia de captación del mercado y el incremento del volumen de ventas.

 

En resumen, el sector organizacional cumple su rol esencial y específico, residiendo su trascendencia en su capacidad de generar los flujos de ingresos, elementos determinantes de las posibilidades de obtención de la liquidez necesaria para el funcionamiento de la empresa, el ciclo de crecimiento de la empresa y su expansión.

 

Por otro lado, consideran las necesidades de captación del entorno, siendo esencial el liderazgo  de la gerencia comercial para percibir las necesidades de los clientes, los cambios en sus preferencias, y otros aspectos clave del desarrollo comercial de la organización.

 

El trabajo en equipo es esencial a fin de coordinar esfuerzos y orientar correctamente las campañas al objetivo. Asimismo, la información provista desde los sectores de atención al cliente y logística inversa contribuirá en la efectividad.

 

Con la información expuesta este estudio plantea las siguientes hipótesis: 1) Hipótesis nula: la gestión pública no es el eje del desarrollo comercial en la ciudad de Ambato. 2) Hipótesis alternativa: la gestión pública si es el eje del desarrollo comercial en la ciudad de Ambato.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio aplicó una investigación bibliográfica para desarrollar conceptos, de tipo transversal y descriptivo, ya que se recopiló información de 173 empresarios ambateños, en diciembre de 2022 para conocer su percepción en las 5 dimensiones: sociodemográfica, economía, gestión pública, retrospectiva y prospectiva empresariales.

 

Utilizó un enfoque cuantitativo para comparar las percepciones de los sujetos del estudio. Además, la investigación de alcance explicativo facilitó el análisis de la percepción de los empresarios en dos momentos (antes y después) del mes de diciembre 2022 respecto a su desempeño empresarial, economía y gestión pública.

 

Se aplicó la investigación de campo para obtener datos de fuente primaria mediante el diseño de una encuesta integrada por 43 preguntas abiertas, de opción múltiple y escala de Likert. Se utilizó tres pruebas piloto con el 10% de la población de estudio, para confirmar la aceptación del instrumento en la recolección de datos.

 

La tabulación y procesamiento de datos se apoyó en la herramienta SPSS para el análisis con el propósito de definir el perfil del empresario ambateño, medir su visión sobre la economía y la gestión pública.

 

Para comprobar la confiabilidad del instrumento se calculó el Alfa de Cronbach, cuyo valor fue de 0.819, por lo que se puede concluir que la escala es confiable.

 

Alfa de Cronbach

N de elementos

,819

43

Tabla 1. Cálculo Alfa de Cronbach.

 

Para medir la validez del instrumento se utilizó el estadístico Kaiser-Meyer-Olkin-KMO, cuyo valor deben ser superior a 0,5 para que sea considerado idóneo.

 

Por otro lado, se aplicó el test de Barlett para comprobar la matriz de identidad a través de la correlación entre variables, para que esta prueba se considere valida debe tener valores menores a 0.05.

 

Para el caso de este estudio, la tabla 2 evidencia un KMO de 0,775 y Bartlett de 0,00 lo que indica que el contenido del instrumento tiene validez.

 

Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo

,775

Prueba de esfericidad de Bartlett

Aprox. Chi-cuadrado

3275,372

gl

903

Sig.

,000

Tabla 2. Estadístico de validez

 

 

Gráfico 1. Estadígrafo de comprobación de la hipótesis.

 

En el estadígrafo de comprobación de la hipótesis se obtiene que con 32.75 del valor de chi cuadrado, se rechaza la hipótesis nula, que corresponde a: la gestión pública no es el eje del desarrollo comercial en la ciudad de Ambato.

Por tanto, se acepta la hipótesis alternativa: La gestión pública si es el eje del desarrollo comercial en la ciudad de Ambato.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este apartado, utiliza para el análisis de bloques se aplica cinco aspectos de este estudio, a saber: sociodemográfica, economía, gestión pública, retrospectiva y prospectiva empresariales.

 

DIMENSIÓN 1: Sociodemográfico

Los datos a continuación definen el perfil de los empresarios ambateños responsables de la recuperación económica, especialmente luego de las pérdidas ocasionadas por la pandemia del Covid-19.

 

Perfil del empresario de la Ciudad de Ambato

Gráfico 2. Perfil del empresario de la Ciudad de Ambato.

 

Se muestra el perfil del emprendedor, en la ciudad de Ambato los negocios son manejados por hombres y mujeres con formación académica universitaria. La edad de los encuestados se concentra en la etapa de madurez, es decir, que supera los 40 años, en su mayoría son propietarios con cargos directivos. Según la encuesta a empresarios asociados a la Cámara de Comercio de Ambato, una de las actividades económicas importantes es el comercio; en referencia a la estructura de las empresas más del 50% son microempresas (1-9 empleados); seguido del 18% concentrado en pequeñas empresas (10 a 49 empleados), así cumple con la estructura del Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC (2021, p. 06).

 

DIMENSIÓN 2: Economía

Percepción de la situación económica que vive los negocio antes y después del mes de diciembre 2022

 

Gráfico 3. Situación económica

 

El 37% de los encuestados indicó que la situación económica del país y  los índices de inseguridad ha declinado,  como causas principales sobresale el paro nacional de junio de 2022, sin embargo, varios encuestados indicaron que la situación en el país se mantuvo sin cambios en los seis meses hasta diciembre de 2022, se esperaba que mejorara con las propuestas de orden público realizadas por el gobierno en Agosto 2022, para la  revitalización de la economía nacional: crédito a tasas preferenciales para el sector del comercio, reducción de costos del combustible, extensión de plazo para deudas bancarias, acuerdos comerciales internacionales para preferencias arancelarias, entre otras, como apoyo para su reactivación y crecimiento.  La mayoría de los empresarios valoran negativamente la política económica implementada por el actual gobierno, lo que provoca desacuerdos sobre la efectividad de su gestión. Sin embargo, un tercio de los empresarios cree que deberían reinvertir y obtener capital en su negocio para impulsar su crecimiento financiero y mantenerse en el mercado.

 

DIMENSIÓN 3: Gestión pública

En referencia a la Gestión de las entidades públicas, los empresarios afiliados a la Cámara de Comercio manifiestan que no contribuyen al crecimiento organizacional, por tanto, el sector gubernamental no incentiva la producción en el país. Es significativo mencionar que el Municipio de la ciudad de Ambato, Gobierno Provincial de Tungurahua, Asambleístas por la provincia de Tungurahua, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Ministerio de Turismo, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Trabajo, Corte Superior de Justicia, Policía Nacional, Corporación Aduanera, Corporación Financiera       Nacional, BAN ECUADOR, Gobernación de Tungurahua; son organismos considerados en un rango de regular a malo; de acuerdo con Primicias (2022), en su análisis político-económico la corrupción en las instituciones públicas podría ser un elemento detonante en el desempeño de la red empresarial, información que podría coincidir con la percepción de los empresarios encuestados respecto a la gestión de las instituciones públicas de orden nacional, provincial y local.

 

DIMENSIÓN 4: Retrospectiva empresarial

Situación de los negocios hace tres meses en cuanto a precios de productos o servicios que ofrecen, e insumos que necesitan

 

Gráfico 4. Comparación Situación de los negocios hace tres meses en cuanto a precios de productos o servicios.

 

Nota. Datos comparativos. Retrospectiva de los empresarios afiliados a la Cámara de Comercio de Ambato.

 

Revisando los resultados, muestran que las facturas de ventas de bienes y servicios han aumentado significativamente en comparación con el período anterior, lo que indica un aumento en el flujo de caja. Por otro lado, los salarios de las empresas con relación al trimestre anterior no se vieron afectados, los empleados de las empresas mantuvieron sus puestos de trabajo. En cuanto al crédito, los resultados muestran que los comerciantes prefieren mantener el crédito existente, considerando que los precios de las materias primas han aumentado, se resalta que las ventas aumentaron significativamente en el último trimestre.

 

La retrospectiva en cuanto a los resultados de la encuesta, indican que con relación al semestre pasado las ventas de los productos y la facturación de los servicios han incrementado de una manera significativa, aspecto que ayuda a mantener un equilibrio en stock.

 

DIMENSIÓN 5: Prospectiva empresarial

Percepción de los negocios dentro de seis meses en cuanto a precios de productos o servicios que ofrecen, e insumos que necesitan.

 

Gráfico 5. Comparación Percepción de los negocios dentro de seis meses en cuanto a precios de productos o servicios.

 

Nota. Datos comparativos Prospectiva de los empresarios afiliados a la Cámara de Comercio de Ambato.

 

Los resultados se refieren a opiniones sobre: ventas o facturación; inventario o existencias; número de trabajadores; deudas y créditos; precios de productos o servicios, que seguirán operando de la misma manera que a la fecha presente de la encuesta; al respecto, se estima que habrá un aumento significativo en el precio de las materias primas, lo que afectará directamente el precio de venta del producto.

 

CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos en este estudio, es posible determinar el perfil de los empresarios asociados a la Cámara de Comercio de Ambato, destacando que son personas de edad madura, profesionales que lideran en sus empresas, mayormente concentrados en el sector comercial, que a criterio de Arenal (2018) es uno de los principales contribuyentes a la economía.

 

Respecto a la percepción de los empresarios sobre a la situación económica, antes y después de la fecha del corte de estudio, perciben una economía nacional algo estable. Sin embargo, confían que la economía de sus negocios mejorará en corto plazo, con el proceso de reactivación y la necesidad de sus empresarios para mantener sus negocios, este aspecto orienta a diseñar estrategias para reinvertir y aumentar su capital, con una reacción positiva para la liquidez de sus empresas.

 

Por otro lado, la visión de los empresarios sobre la gestión de las instituciones públicas abarca todo el país, provincias y localidades con un rango de evaluación entre normal y mala. Los resultados mostraron que los encuestados, durante el estudio, están insatisfechos con las políticas y decisiones implementadas, consideran que no promueven el crecimiento y desarrollo normal de sus empresas.

 

En cuanto a las percepciones antes y después de la venta de bienes o servicios e inventarios, los empresarios consideran que sus ventas han aumentado con un crecimiento a corto plazo, lo que permitirá reinvertir sus recursos durante la recuperación económica.

En referencia a los precios de los productos que ofrecen las empresas en el mercado, indicaron que han incrementado esperando su estabilización para mantener los precios.

 

Finalmente, su mayoría deciden controlar los pasivos corrientes, así la mayoría de las empresas encuestadas han conservado a sus socios comerciales, aunque enfrentan situaciones como: pandemia, aumento de la inversión, cambios en las políticas nacionales, entre otras.

 

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

El desarrollo de esta investigación se ha desarrollado con el aporte equitativo de todos los investigadores: Carlos Torres Pepe; Lorena Rivera-Badillo; y, Daniel Mayorga Velastegui.

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen el apoyo de la Universidad Técnica de Ambato, a través de la DIDE en el proyecto de investigación: “Pulso del comercio post Covid de la ciudad de Ambato”, código SFFCAD 08”.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Pandemia del COVID-19 llevará a la mayor contracción de la actividad económica en la historia de la región: caerá -5,3% en 2020. Organización de las Naciones Unidas. doi:https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-covid-19-llevara-la-mayor-contraccion-la-actividad-economica-la-historia-la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (2020). Informe de la Secretaría de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. United Nations Publications. https://unctad.org/system/files/official-document/tdr2020_es.pdf

El Comercio. (25 de Junio de 2022). Gobierno analiza propuestas para la reactivación económica. Actualidad. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/gobierno-economia-reactivacion-estado-finanzas.html

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y sociales. Organización de las Naciones Unidas, 1-15. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf

INEI. (2019). Perú: Estructura empresarial, 2018. https://doi.org/https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1703/libro.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (Octubre de 2021). INEC. https://doi.org/https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2020/Principales_Resultados_DIEE_2020.pdf

 

Libros

Goldman Sachs, G. (2020). Roaring into recession. Top of Mind, 87.

Useche, M. Artigas, W. Queipo, B. y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Editorial Gente Nueva. doi:https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/467

 

Tesis

Alfaro Barrientos, W. (2017). La exoneración del IGV y su incidencia en el desarrollo comercial de las empresas constructoras de la región San Martin año 2015. Universidad Nacional del Callao. http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/3823/ALFARO%20BARRIENTOS_POSGRADO_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alvarado Moncada, D. y Pillco Lucero, J. (2018). El control interno y el desempeño empresarial de las Pymes Comerciales. Universidad Estatal de Milagro. https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4260/1/EL%20CONTROL%20INTERNO%20Y%20EL%20DESEMPE%c3%91O%20EMPRESARIAL%20DE%20LAS%20PYMES%20COMERCIALES%20-%20ALVARADO%20MONCADA%20DIEGO%2c%20.pdf

Barragán Martínez, X. (2022). Posmodernidad, gestión pública y tecnologías de la información y comunicación en la Administración pública de Ecuador. Revista de políticas y Problemas Públicos, 1(4). https://doi.org/https://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/244/443

Barzola Zambrano, C. Flores Barzola, W. Daza Barzola, P. Flores Barzola, C. y Flores Barzola, J. (2023). Importancia de la planificación para mejorar la gestión administrativa en las empresas públicas de turismo, Ecuador. 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2707-2724. https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4617/7028

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Pandemia del COVID-19 llevará a la mayor contracción de la actividad económica en la historia de la región: caerá -5,3% en 2020. Organización de las Naciones Unidas. https://doi.org/https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-covid-19-llevara-la-mayor-contraccion-la-actividad-economica-la-historia-la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (26 de Marzo de 2022). Informe sobre el impacto economico en America Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Publicación de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45602/1/S2000313_es.pdf

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (2020). Informe de la Secretaría de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. United Nations Publications. https://unctad.org/system/files/official-document/tdr2020_es.pdf

Cuesta Santos, A. Anchundia Loor, A. y Mateus Mateus, L. (2018). Evaluación del desempeño, compromiso y gestión de recursos humanos en la empresa. Ingeniería Industrial. 24-35. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v39n1/rii04118.pdf

El Comercio. (25 de Junio de 2022). Gobierno analiza propuestas para la reactivación económica. Actualidad https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/gobierno-economia-reactivacion-estado-finanzas.html

Gamboa, M. (2018). Estadística aplicada a la Investigación educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores(2). https://doi.org/https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/427

Goldman Sachs, G. (2020). Roaring into recession. Top of Mind, 87.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y sociales. Organización de las Naciones Unidas, 1-15. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf

Maldonado, J. (2018). Metodología de la Investigación Social. Ediciones de la U, 2018. https://books.google.com.ec/books?id=FTSjDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Masaquiza Jerez, T. Palacios Ocaña, A. y Moreno Gavilánes, K. (2020). Gestión Administrativa y ejecución presupuestaria de la Coordinación Zonal de Educación - Zona 3. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 51–64. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.

Mayorga Velastegui, B. (2023). El desempeño del comercio y gestión pública desde la perspectiva de los empresarios de la ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/37718/1/031%20AE.pdf

Mendoza, G. (2021). El juego económico ¿A qué estás jugando? Cámara Colombiana del Libro https://doi.org/https://books.google.com.ec/books?id=SNxFEAAAQBAJ&pg=PT77&dq=imagenes+del+sector+primario+secundario+terciario+y+cuaternario&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwji1u-x99H7AhWuRjABHVQlDYYQ6AF6BAgIEAI#v=onepage&q=imagenes%20del%20sector%20primario%20secundario%20terc

Muñoz, C. (2018). Metodología de la Investigación. Oxford University Press México https://doi.org/https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2015F1_CSC244_19_50374.pdf

Nájera , C. y Paredes, B. (2017). Identidad e identificación: Investigación de campo como Herramienta de Aprendizaje en el Diseño de Marcas. Revista INNOVA Research Journal, 10(2), 155-164. https://doi.org/http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/465

Pinza Neira, R. (2022). La teoría criminológica de la asociación diferencial como fuente explicativa de desviación del individuo en los delitos contra la eficiencia de la administración pública. Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/14866/1/UA-MMP-EAC-040-2022.pdf

Prosperi Ramírez, J. (2023). La gestión pública que necesitamos. Naciones Unidas , 8. https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/230108/gestion-publica-necesitamos

Requelme Paladines, F. y Suarez Valencia, J. (2020). Globalización post covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 7(14), 74-88. https://doi.org/https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/726/667

Ríos, D. y Proaño, M. (2021). Determinantes del desempeño empresarial en el Ecuador durante la pandemia de COVID-19. Revista Edición Especial Cuestiones Económicas. Memorias VI Encuentro Internacional de Economía, EPN. https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/366/267

Román Mondragón, Y.  Lozano Zanelly, G. Tito Cárdenas, J. y Ludeña González, G. (2018). Gestión pública y liderazgo de la mujer en la toma de decisiones. Revista Venezolana de Gerencia, 23(84). https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/290/29058776013/29058776013.pdf

Tenesaca Cuenca, A. Plaza Ponce, J. y Cañarte Quimis, L. (2021). La administración pública y el manejo de la pandemia por coronavirus en Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(3), 1960-1976. https://doi.org/file:///C:/Users/MONICA%20LOPEZ/Downloads/Dialnet-LaAdministracionPublicaYElManejoDeLaPandemiaPorCor-7926883.pdf

Useche, M. Artigas, W. Queipo, B. y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Editorial Gente Nueva. https://doi.org/https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/467

 Mayorga Velastegui, B. (2023). El desempeño del comercio y gestión pública desde la perspectiva de los empresarios de la ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/37718/1/031%20AE.pdf

Pinza Neira, R. (2022). La teoría criminológica de la asociación diferencial como fuente explicativa de desviación del individuo en los delitos contra la eficiencia de la administración pública. Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/14866/1/UA-MMP-EAC-040-2022.pdf

 

Artículos científicos

Barragán Martínez, X. (2022). Posmodernidad, gestión pública y tecnologías de la información y comunicación en la Administración pública de Ecuador. Revista de políticas y Problemas Públicos, 1(4). doi:https://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/244/443

Nájera , C. y Paredes , B. (2017). Identidad e identificación: Investigación de campo como Herramienta de Aprendizaje en el Diseño de Marcas. Revista INNOVA Research Journal, 10(2), 155-164. doi:http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/465

Requelme Paladines, F. y Suarez Valencia, J. (2020). Globalización post covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa, 7(14), 74-88. doi:https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/726/667

Ríos, D. y Proaño, M. (2021). Determinantes del desempeño empresarial en el Ecuador durante la pandemia de COVID-19. Revista Edición Especial Cuestiones Económicas. Memorias VI Encuentro Internacional de Economía, EPN. https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/366/267

Tenesaca Cuenca, A. Plaza Ponce, J. y Cañarte Quimis, L. (2021). La administración pública y el manejo de la pandemia por coronavirus en Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(3), 1960-1976. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926883

 

Artículos científicos con DOI

Barzola Zambrano, C. Flores Barzola, W. Daza Barzola, P. Flores Barzola, C. y Flores Barzola, J. (2023). Importancia de la planificación para mejorar la gestión administrativa en las empresas públicas de turismo, Ecuador. 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2707-2724. doi:https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4617/7028

Gamboa, M. (2018). Estadística aplicada a la Investigación educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores(2). doi:https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/427

Cuesta Santos, A. Anchundia Loor, A. y Mateus Mateus, L. (2018). Evaluación del desempeño, compromiso y gestión de recursos humanos en la empresa. Ingeniería Industrial. 24-35. doi:http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v39n1/rii04118.pdf

Masaquiza Jerez, T. Palacios Ocaña, A. y Moreno Gavilánes, K. (2020). Gestión Administrativa y ejecución presupuestaria de la Coordinación Zonal de Educación - Zona 3. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 51–64. doi:https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.

Román Mondragón, Y. Lozano Zanelly, G. Tito Cárdenas, J. y Ludeña González, G. (2018). Gestión pública y liderazgo de la mujer en la toma de decisiones. Revista Venezolana de Gerencia, 23(84). doi:https://www.redalyc.org/journal/290/29058776013/29058776013.pdf