El cuento infantil en el desarrollo de la concentración en niños del nivel inicial

 

The children´s story in the development of concentration in children of the initial level

 

Karla Mariela Topa Lema1, Milena Aracely Estupiñán Guamani1, Elena del Rocío Rosero Morales1, Silvia Acosta Bones1

 

1Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Ambato – Ecuador

 

Correo de correspondencia: ktopa6351@uta.edu.ec, ma.estupinan@uta.edu.ec, elenadroserom@uta.edu.ec, silviabacostab@uta.edu.ec

 

Información del artículo

 

Tipo de artículo: Artículo original

 

Recibido:   10/07/2023

 

Aceptado: 30/09/2023

 

Publicado: 31/10/2023

 

Revista:

DATEH

 

Resumen

El estudio enmarca el análisis del desarrollo de la atención ejecutiva, dividida y la flexibilidad cognitiva a través del cuento infantil. El alcance de la investigación es exploratorio-descriptivo, en vista de profundizar la información relacionada con las dos variables de estudio, el enfoque que se empleó es el cuantitativo y la recolección de datos se basa en las características, particularidades y comportamientos propios de la población investigada, las técnicas e instrumentos utilizados permitieron, medir el nivel de atención y concentración en los niños del nivel inicial II mediante la aplicación del “Trail Making Test”, por otra parte, el cuestionario con escala de Likert dirigido a docentes del nivel permitió conocer las formas de uso del cuento infantil. Tras el análisis estadístico, se aceptó la hipótesis alterna en donde la población de estudio tiene un desarrollo adecuado de la atención y concentración. A pesar de ello, existe mayor dominio de la tención divida sobre la atención ejecutiva. Esto se debe a factores como la falta de organización, planificación y secuencialidad que afectan a la atención y concentración, sin embargo, la capacidad de realizar dos tareas a la vez es alta, por cuanto el índice de distracción con estímulos externos se disminuye en medida del correcto empleo de métodos lúdicos y pautas de narrativas empleadas por el docente, en tal sentido, el cuento infantil es la estrategia didáctica que favorece al desarrollo de la atención y concentración, además del aporte significativo que ejerce sobre el desarrollo cognitivo en los niños.

 

Palabras clave: Atención, Concentración, Cuento Infantil, Procesamiento de la Información, Procesos Mentales, Flexibilidad Cognitiva.

 

Abstract

The study frames the analysis of the development of executive and divided attention and cognitive flexibility through the children's story. The scope of the research is exploratory-descriptive, in view of deepening the information related to the two study variables, the approach used is quantitative and the data collection is based on the characteristics, particularities and behaviors of the investigated population, the techniques and instruments used allowed measuring the level of attention and concentration in the children of the initial level II through the application of the "Trail Making Test", on the other hand, the questionnaire with Likert scale directed to teachers of the level allowed knowing the forms of use of the children's story. After the statistical analysis, the alternative hypothesis was accepted in which the study population has an adequate development of attention and concentration. In spite of this, there is a greater dominance of divided attention over executive attention. This is due to factors such as lack of organization, planning and sequentiality that affect attention and concentration, however, the ability to perform two tasks at the same time is high, as the rate of distraction with external stimuli is reduced to the extent of the correct use of playful methods and narrative guidelines used by the teacher, in this sense, the children's story is the teaching strategy that favors the development of attention and concentration, in addition to the significant contribution it makes on cognitive development in children.

 

Keywords: Attention, Concentration, Children's Story, Information Processing, Mental Processes, Cognitive Flexibility.

 

Forma sugerida de citar (APA): López-Rodríguez, C. E., Sotelo-Muñoz, J. K., Muñoz-Venegas, I. J. y López-Aguas, N. F. (2024). Análisis de la multidimensionalidad del brand equity para el sector bancario: un estudio en la generación Z. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 9-20. https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.01.


INTRODUCCIÓN

La investigación surge con la intención de analizar la contribución del cuento infantil en el desarrollo de la concentración. Debido al estudio subjetivo de esta temática en el área pedagógica se ha limitado el conocimiento docente en las intenciones pedagógicas, la importancia y la correcta interpretación del cuento infantil, por tanto, el abordaje imperioso en este tema.

Cabe recalcar, que el cuento infantil se trabaja en todas las edades y en todos los niveles, pero en el Nivel Inicial el cuento es una de las estrategias didácticas que permite estimular la atención por las tramas, personajes e historias narradas y promueve el análisis constante, en donde el procesamiento de datos se ve inmerso. Por lo tanto, es un aporte significativo en el área pedagógica y didáctica del nivel inicial.

Cuento infantil

De acuerdo a Manrique (2019) en su estudio “Formación en lectura de cuentos: impacto en crisis en educadoras docentes y no docentes”, objetó que, la lectura de cuentos infantiles promueve el desarrollo infantil, permite la libre creación de conocimientos e imaginación en los niños. Por ende, el cuento es un libre acceso a conocer nuevas dimensiones o realidades al que no está habituado el infante y que por sí solo no lograría conocer, en ese mismo contexto, el cuento infantil llega a ser fuente de conocimiento y oportunidades de aprendizaje infantil que se efectúan por medio del desarrollo intelectual, la creatividad y el manejo de vínculos afectivos. 

A tenor de Hernández y Martínez (2017) en su investigación “La formación de docentes como creadores de literatura infantil ecuatoriana: una experiencia de investigación acción participativa”, analizan al cuento infantil, como un contribuyente pedagógico en el desarrollo patriótico y ético de los niños. Es decir, no solo es un medio de entretenimiento, más bien es un medio educativo que aviva la formación en valores morales y desarrollo de la autonomía, cabe recalcar que, la actuación docente juega un rol muy importante para un cambio positivo en la educación, la misma que se rija en la construcción de relaciones sociales de igualdad y solidaridad con la acción participativa de los estudiantes.

El cuento infantil llegó a considerarse un elemento pedagógico, la prensa y las revistas fueron los medios más óptimos e influyentes a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, cabe recalcar que en aquel entonces varias factores como el nivel económico y el analfabetismo predominaban en una parte de la sociedad, sin embargo, la popularidad de la prensa y las revistas no se vio afectada, pues eran consideradas fuentes de instrucción moral y patriótica, donde gran parte de los relatos y cuentos infantiles alcanzaron renombre, popularidad y aceptación de varios lectores y cuentistas, en aquel entonces el cuento infantil, las fábulas y poesías se consideraban un medio educativo informal. Por el contrario, las tasas de analfabetismo aún arrojaban cifras alarmantes, el presupuesto de las familias fue un limitante para acceder a estas publicaciones, por lo que, una pequeña parte de la población se encontraba excluida y restringida del mundo lector.

Además, se considera al cuento infantil un relato corto y breve, su composición parte de historias ficticias o reales que han trascendido de generación en generación, principalmente está dirigido a los niños y niñas, contiene múltiples beneficios dentro del ámbito educativo que parten desde fomentar un hábito lector hasta ser la acción socializadora de normas y valores en las personas Payá y Chamorro (2018). Es decir, el cuento infantil no es solo un medio pedagógico y educativo, que permite la construcción de esquemas del conocimiento y dominio de la realidad, su importancia transciende hasta la difusión cultural de valores que son parte fundamental de la sociedad, responde a la necesidad de convivencia, interacción y comunicación social.

En tal sentido, el cuento infantil tiene un valor mucho más importante del que una persona cree conocer, son hojas llenas de magia con un valor significativo para sus lectores y oyentes, los docentes deben responderse a la pregunta ¿Qué busco transmitir a mis alumnos a través de este texto?, la adecuada elección de un cuento infantil conlleva a una correcta educación en los niños y la sociedad, si bien es cierto, todos los cuentos se manejan en un contexto amistoso, con un final feliz que nutre la ilusión de los niños, sin embargo, en los primeros años de vida el niño cursa el proceso de forjar su identidad y personalidad, por lo mismo, no se puede seleccionar un cuento que desvalorice la importancia de la familia y de los valores.

Po lo tanto, la correcta selección de un cuento infantil parte de un propósito, meta y objetivo que el lector quiere compartir con sus oyentes. Los primeros años de vida de un ser humano son primordiales para su completo y adecuado desarrollo como un ser global e integral, el cuento infantil es un medio que le permite al niño entender emociones y sentimientos que de momento desconoce por su poca vivencia en el mundo, compartir un hábito lector familiar crea vínculos emocionales fuertes con los niños se apretura un ambiente de confianza, además de, ampliar su vocabulario y contribuir en la lecto-escritura.

De manera que, el cuento infantil cumple un rol muy importante dentro y fuera del ámbito educativo, la problemática principal por la que atraviesan los niños alrededor del mundo es la innovación y la tecnología, misma que frena y aturde el trabajo docente, una correcta educación se consolida a partir de un trabajo en conjunto padres-docentes Pablos (2021) Por lo tanto, el tiempo mejor invertido en familia es lejos de una pantalla, el cuento infantil posee múltiples beneficios y no solo para los niños, sino para sus padres, medio pedagógico que favorece la educación en valores, fortalece las relaciones humanas, aumenta el bagaje cultural, entre otros…

Concentración

Desde el punto de vista de Bagué et al. (2021) en el artículo “Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en educandos”, determinaron que, la concentración es un factor indispensable y sumamente importante para activar los procesos cognitivos básicos, explican que es la habilidad que la persona ejerce para focalizar su atención en función de sus necesidades, intereses y deseos. Es este mismo contexto, la concentración busca cumplir objetivos o metas que el individuo se ha planteado, en el ámbito educativo el docente está en una constante búsqueda de estrategias, métodos o actividades que activen las redes atencionales de sus estudiantes. Por otro lado, la concentración puede verse afecta en menor o mayor grado a causa del estrés, falta de ciertos nutrientes, falta de sueño, enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el uso de fármacos que aceleran la pérdida de concentración a causa de los compuestos.

La concentración hace referencia a la capacidad de enfocar la atención y los recursos mentales (procesos mentales) en una tarea específica o en varias, significa que el individuo está situado en el ahora, es decir, en el presente y bloquea todas las distracciones que pueden llegar a ser impedimento para concluir con el entendimiento o resolución de aquello que en su principio era desconocido Caamaño y González (2017). Por lo tanto, es un estado mental que permite direccionar la atención hacia una única tarea durante un período prolongado de tiempo, permite procesar la información de manera eficaz y eficiente para un mejor entendimiento de aquellos sucesos que se desarrollan en el entorno, pero que aún no son de total conocimiento del ser humano.

Mantener un buen nivel de concentración promueve la focalización de atención-concentración en aquellas tareas que deben realizarse según el nivel de importancia y el tiempo restante para culminarla, dentro del ámbito educativo la concentración garantiza un adecuado aprendizaje y adquisición de conocimientos Albarracín (2020). De modo que, la concentración en el aprendizaje permite controlar aquellas distracciones que obstaculizan la adquisición de conocimientos, la finalidad de todo ello es consolidar un aprendizaje significativo y perdurable, es importante trabajar desde los primeros años de vida la capacidad de atención-concentración en garantía del correcto desempeño escolar.

En este mismo sentido, dentro del ámbito educativo la concentración permite, la resolución de problemas, la correcta toma de decisiones y el logro de metas a corto o largo plazo. Cuando se da lugar a la concentración, la mente se vuelve más receptiva y se abastece de manera adecuada para el correcto procesamiento y retención de la información, de modo que, el individuo consigue ser más productivo de lo habitual y completa tareas en el menor tiempo posible con menos errores. Cabe recalcar que, la concentración es considerada una destreza aprendida que es capaz de potenciarse y perfeccionar a través de la práctica, mientras más sentidos se utilicen mayor será la concentración.

Además, en el área pedagógica todo aquello que capta, mantiene y genera atención-concentración en el individuo son los estímulos que se caracterizan por tener colores intensos, fuertes, brillantes, además de, objetos extraños o poco conocidos. Es importante motivar a los estudiantes, plantearles objetivos, metas, propósitos y fines con los que se quiere enseñar aquello que desconocen, toda tarea debe efectuarse de manera rápida y eficaz para evitar distracciones y pensamientos ociosos que desvíen el objetivo principal de la educación Bagué et al. (2021). Por lo tanto, una adecuada atención-concentración parte de tener en cuenta los elementos físicos y emocionales de los estudiantes en relación al momento especifico de estudio, al no tener en cuenta dichos elementos, el proceso enseñanza-aprendizaje se vuelve lento, frustrante y desmotivante para los alumnos, de manera que, llegan a dudar de su inteligencia y pierden el interés por la materia o temática.  

Por otro lado, Abuín (2016) presenta la siguiente clasificación de la concentración:

Tipos de concentración

Tipos

Explicación

Concentración activa

Descubre novedades, se centra en la meta y no en los procesos a llevarse a cabo.

Concentración pasiva

Se enriquece a través de la reflexión y meditación.

Tabla 1. Clasificación de la concentración

MATERIALES Y MÉTODOS

El enfoque cuantitativo contempla un esquema deductivo y lógico, al ser un proceso secuencial y probatorio, parte del planteamiento de varias preguntas de investigación e hipótesis, que son contestadas a través de la recolección de datos y análisis estadísticos, para la formulación de conclusiones que aportan fiabilidad, veracidad y sustento de la investigación Ñaupas et al. (2018). En este sentido, el enfoque de la investigación es de carácter cuantitativo en virtud de la medición a realizarse en cuanto a los niveles de concentración en niños que comprendan edades de 4 a 5 años, mediante la aplicación del “Trail Making Test”, posterior se aplicó un cuestionario con escala de Likert para corroborar las estrategias de aplicación docente en relación a conocer las formas de uso del cuento infantil.

 

En este mismo contexto, la investigación es de tipo básica o pura debido a la fundamentación teórica que se aborda con la finalidad de una mejor comprensión acerca de las variables a tratar, y proporcionar una visión más clara acerca del tema, con un contraste entre los datos previo a la aplicación y posterior a la misma.

 

El alcance en esta investigación es exploratorio-descriptivo. Es exploratorio, puesto que, se pretende realizar un estudio más profundo y flexible en relación a las dos variables presentadas como tema de investigación, a través de, una búsqueda bibliográfica para la presentación de resultados y conclusiones que consoliden conocimientos científicos e innovadores para futuras investigaciones. Es descriptivo debido a la recopilación de información cuantitativa de una muestra de población, en la que se examinan las propiedades, características, rasgos y comportamientos, con los datos obtenidos se establecen conclusiones concretas a través de diferentes técnicas e instrumentos a utilizar que se mencionan más adelante.

 

El cuestionario con escala de Likert dirigido a docentes de Educación Inicial, se sometió a la validación de contenido por expertos en el área de Educación Inicial. Asimismo, el test estandarizado y como instrumento el Trail Making Test (TMT), tiene una valoración de 0.81 de confiabilidad por el Alfa de Cronbach según Villamar (2020) y se sometió a pruebas de validez de predicción que demostraron alta capacidad para medir la velocidad del procesamiento mental.

 

El TMT fue creado en 1938 por Sir Partington, es una evaluación neuropsicológica que se compone de diferentes técnicas para valorar el rendimiento cognitivo de las personas, conocido también como test de rastreo que es aplicable a niños, adultos y ancianos, sirve para realizar una prueba neuropsicológica que evalúa la atención visual, la atención sostenida, la capacidad visoespacial, el rastreo y habilidades psicomotrices, además, detecta enfermedades o deterioros neurológicos.  El test mide las siguientes áreas: la velocidad de atención, la secuencialidad, la flexibilidad mental, la búsqueda visual y la función motora (Margulis, Squillace, & Ferreres, 2018).

 

El TMT consta de dos partes, la parte evaluativa se da de la siguiente manera:

 

Parte A: Evalúa la atención ejecutiva, es la habilidad de focalizar la atención de manera sostenida y consciente Por un lapso de tiempo prolongado para discernir la información receptada.

Parte B: Evalúa la atención dividida, habilidad para atender a más de un estímulo y dar respuesta a múltiples tareas, por encima de factores externos como la contaminación acústica.

 

En la aplicación

 

Parte A: Se le entrega al niño una hoja con números ubicados indistintamente, la consigna es que el niño una todos los números en secuencia cronológica a través de líneas consecutivas rápidas y precisas, sin levantar el lápiz de la hoja, el tiempo estipulado para terminarlo es 200 segundos. 

Parte B: Consiste en unir con líneas consecutivas rápidas y precisas, sin levantar el lápiz de la hoja 12 números y 12 letras (1-A; 2-B; 3-C…). Tiempo estipulado: 400 segundos.

La puntuación del test se ejecuta a través de un cronómetro, el tiempo empieza a correr desde que el niño comienza a realizar el test, en caso de existir errores durante la ejecución, el docente debe corregir y el niño deberá continuar la prueba desde el círculo anterior previo al error, sin parar el cronómetro, los errores contribuyen a la evaluación de la ejecución ya que aumenta el tiempo que toma completar la serie.

 

 

Procedimiento: Al tratarse de un test que evalúa principalmente la atención, se realizó una adaptación debido al objetivo planteado que determina el nivel de concentración en los niños, por consiguiente, es necesario diferenciar la atención de la concentración. La atención es una capacidad que percibe correctamente todos los estímulos que surgen en el entorno a través de los sentidos, por el contrario, la concentración desarrolla un papel más activo, pues focaliza la atención en una tarea o actividad sin distracción alguna por un lapso de tiempo prolongado.

 

Adaptación del TMT

En este sentido, la adaptación parte de los criterios de aplicación, en primera instancia esta la narración de un cuento infantil que está dirigido a edades de 4 a 5 años, mismos que contengan una secuencialidad y sean fácil de comprender, preferiblemente donde exista un solo protagonista, el mensaje debe ser claro y preciso, a fin de, reflejar dentro de una plantilla similar al Trail Making Test, con la diferencia de que se reemplazan los números y letras por pictogramas referente al cuento, específicamente al protagonista y las actividades que realiza de inicio a fin.

Parte A: Se le entrega al niño una plantilla de tamaño A3 con pictogramas en relación al cuento infantil que acaba de escuchar, mismos que estarán ubicados indistintamente por toda la hoja, el niño deberá unir con líneas de manera secuencial todas las actividades que realizó el protagonista del cuento de principio a fin. Por ejemplo: La gallinita encontró unas semillas de trigo; las plantó; las cosechó…. horneó un delicioso pan.

Parte B: La siguiente plantilla cuenta con un nivel de dificultad más elevado en relación a la Parte A, en una plantilla de tamaño A3 se colocan pictogramas en relación al cuento infantil que el niño acaba de escuchar, pero el pictograma del protagonista se multiplica por cada acción que realiza, es decir, el niño debe unir al protagonista con la primera acción que ejecutó, toma nuevamente al protagonista y lo une con la segunda acción que realizó, por ejemplo: (La gallinita-encontró semillas de trigo); (la gallinita-plantó las semillas de trigo); (la gallinita-cosechó las semillas de trigo)… (la gallinita-horneó un rico pan).

 

Las plantillas en base a seis cuentos infantiles fueron creadas a fin de, generar procesos de atención, búsqueda, rastreo y escaneo visual en los niños, así también velocidad visomotora para cumplir con el plan de acción establecido.

 

Los siguientes baremos exponen los criterios de valoración según el nivel de atención-concentración en ambas partes del test (TMT-A; TMT-B).

 

Baremos y criterios del TMT

 

TMT-A

14 – 19

Nivel alto de concentración

20 – 24

Nivel medio de concentración

25 – 38

Nivel bajo de concentración

 

TMT-B

15 – 22

Nivel alto de concentración

23 – 26

Nivel medio de concentración

27 – 35

Nivel bajo de concentración

Tabla2. Baremos y criterios de valoración

 

Se estableció los baremos en función a la desviación estándar del promedio de todos los datos obtenidos en la puntuación directa, cabe recalcar que los baremos expuestos son específicamente para este grupo de estudio, en virtud de que el tiempo no es constante. Para calcular el valor más alto, y el valor más bajo se utiliza la siguiente fórmula:

 

 

 

Proceso de aplicación del test

1.                   Selección de un cuento infantil.

2.                   Narración del cuento infantil.

3.                   Preguntas de refuerzo, previo a la aplicación del test.

4.                   Presentación del test, Parte-A y Parte-B.

5.                   Explicación e instrucciones a seguir para la ejecución del test.

6.                   Realización de la Parte-A.

7.                   Anotación del tiempo en segundos, aciertos y errores (Parte A).

8.                   Explicación e instrucciones a seguir para la ejecución del test Parte B.

9.                   Realización de la Parte-A.

10.                Anotación del tiempo en segundos, aciertos y errores (Parte B).

11.                Análisis de resultados

12.                Establecer rangos y criterios de valoración para cada individuo según el análisis matemático realizado en base a los datos obtenidos.

 

Participantes. La población de estudio, está conformada con la participación de 4 docentes de Educación Inicial y 32 niños y niñas que comprenden edades de 4 a 5 años.

Recolección de datos. Los criterios de valoración expuestos a continuación surgen de los baremos establecidos por (tiempo en segundos, aciertos y errores), los datos obtenidos se analizan matemáticamente a través de la siguiente fórmula (Portellano & Martínez, 2014):

 

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de la aplicación realizada a la adaptación del “Trail Making Test”

En el análisis e interpretación de los resultados se evidencian los datos obtenidos en la aplicación del Trail Making Test con escala valorativa, considerando los baremos y criterios de valoración, como se muestran a continuación:

 

Análisis general TMT-A

 

Escala

Frecuencia

Porcentaje

Nivel bajo de concentración

15

47%

Nivel medio de concentración

6

19%

Nivel alto de concentración

11

34%

Total

32

100%

Tabla 3. Trail Making Test - Parte A (TMT-A)

 

Análisis: De una población de 32 estudiantes evaluados equivalente al 100%, posterior a la aplicación del TMT-A, el 47% que representa a 15 niños se encuentra en un nivel bajo de concentración, a diferencia del 19%, conformado por 6 niños que poseen un nivel medio, mientras que el 34% equivalente a 11 niños significativamente ostentan un nivel alto de concentración.

 

Interpretación: La mayoría de los niños cuenta con un nivel bajo de concentración, debido a la escasa flexibilidad cognitiva y dificultad que presenta organizar y planificar la resolución del test, sin embargo, un número notable de ellos alcanza un nivel medio y alto, lo que conduce a determinar que, poseen capacidad de atención-concentración al evadir estímulos externos que surgen de momento.

 

Análisis general TMT-B

 

Escala

Frecuencia

Porcentaje

Nivel bajo de concentración

9

28%

Nivel medio de concentración

10

31%

Nivel alto de concentración

13

41%

Total

32

100%

Tabla 4. Trail Making Test - Parte B (TMT-B)

 

Análisis: De una población de 32 estudiantes evaluados equivalente al 100%, posterior a la aplicación del TMT-B, el 28% que representa a 9 niños se encuentra en un nivel bajo de concentración, mientras que el 31% conformado por 10 niños se encuentra con un nivel medio de concentración, finalmente el 41% que representa a 13 niños se encuentra en un nivel alto de concentración.

 

Interpretación: Mediante la obtención de datos a través del TMT-B, se evidenció que una mínima parte de la población en estudio aún presenta dificultades de flexibilidad cognitiva y atención dividida, no obstante, una parte de los niños cuenta con un nivel medio que manifiesta un avance en la velocidad de procesamiento de la información y atención ejecutiva, finalmente, el dato predominante de la población en estudio que representa el nivel alto de concentración, dictamina la velocidad de atención en los niños, la secuencialidad en los trazos, la flexibilidad cognitiva y habilidad para ejecutar dos tareas diferentes al mismo tiempo (atención dividida).

 

Análisis y Discusión General del Test

El Trail Making Test con escala valorativa, midió el nivel de atención y concentración en niños y niñas que comprenden edades de 4 a 5 años posterior a la narración de un cuento infantil, tanto para la Parte-A como para la Parte-B, se deben tener en cuenta los baremos establecidos y criterios de valoración con sus respectivas características.

 

De acuerdo a lo obtenido en el Trail Making Test Parte-A, los niños aun poseen un nivel bajo de atención y concentración, sin embargo, no se debe a la falta de atención ejecutiva, existen factores como la dificultad para organizar y planificar la resolución del test, las plantillas presentadas están elaboradas en base al cuento infantil, sin embargo cada plantilla es diferente y previamente el niño necesita relacionarse con la misma, el componente tiempo no juega a favor del niño, pues en un inicio le cuesta tener noción de la tarea que va a ejecutar, de igual manera busca perfeccionismo en los trazos, los errores cometidos son motivos para que el tiempo del cronómetro aumente y el nivel de atención vaya en descenso, no obstante, el nivel medio y alto demuestra eficacia para relacionarse con el test, entiende la consigna dada, y tiene la capacidad para evadir aquellos estímulos externos que generan distracción al momento de ejecutar el test, es decir, su atención se produce de manera voluntaria dando lugar a la concentración.

 

En el TMT-B, el nivel bajo disminuyo en gran medida, dado que el niño ya tuvo un primer acercamiento con el test, no obstante, en esta parte el nivel de dificultad se intensifica, y el mayor problema que presentan los niños es mantener la secuencialidad y organización en los trazos, mientras que, los niños que poseen un nivel medio de atención-concentración, aun no desarrollan correctamente la habilidad de realizar dos tareas a la vez, pero entienden la consigna dada y tienen noción de lo que realizan. El nivel alto representado por un número significativo de la población de estudio, diferencia el TMT-A del TMT-B sin problema alguno, tienen la capacidad de realizar dos tareas a la vez, presentan velocidad de atención, flexibilidad cognitiva y dominio de atención ejecutiva.

 

Discusión

En base a los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario con escala de Likert dirigido a docentes de Educación Inicial, específicamente del subnivel II (4 – 5 años), desde su trayectoria laboral, profesional y en base a todos los conocimientos adquiridos, determinaron que, los cuentos infantiles contribuyen en el desarrollo de la concentración en los niños, la estructuración del pensamiento, además de, ser un medio de motivación para el aprendizaje que fomenta el hábito lector y aporta favorablemente al desarrollo cognitivo, al estimular la atención ejecutiva y dividida, por medio de los múltiples beneficios que portan todos los elementos constituyentes del cuento infantil.

 

No obstante, se pudo evidenciar que las docentes hacen uso de estrategias y métodos lúdicos que capten y mantengan la atención de los niños, a su vez, la modulación de la voz en la narración de un cuento infantil, uno de los objetivos es proporcionar aprendizajes significativos a través del cuento, de esta manera el niño tendrá noción de la gran herramienta que está a su alcance.

 

CONCLUSIONES

El cuento infantil dentro del ámbito pedagógico es un medio o herramienta indispensable que impulsa el aprendizaje de los niños, en vista de los múltiples beneficios que contiene y las diversas estrategias lúdicas que se evidencian en el momento de la aplicación, a su vez, proporciona las pautas necesarias en beneficio del completo desarrollo cognitivo que se efectúa en los primeros años de vida.

 

El Trail Making Test permitió determinar, que dentro del TMT-A predominaba el nivel bajo de atención y concentración, a causa de varios factores como la falta de organización, planificación y secuencialidad en los trazos, sin embargo, la flexibilidad cognitiva y atención ejecutiva se consolidaban de mejor manera en la realización del TMT-B, donde el nivel alto de concentración sobresale y señala la capacidad para realizar dos tareas a la vez.

 

Los cuentos infantiles deben cumplir una serie de parámetros en virtud de las particularidades que caractericen al grupo de estudiantes, de modo que, la correcta aplicación del cuento infantil, fomenta el hábito lector y ejerce un aporte significativo en el desarrollo de los procesos mentales.

 

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Karla Mariela Topa Lema & Milena Estupiñán Resumen, Discusión y Resultados; Milena Aracely Estupiñán Guamaní Materiales y Métodos; Elena del Rocío Rosero Morales Conclusiones y Silvia Acosta Bones Introducción.

 

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento a la Universidad Técnica de Ambato por fomentar la organización de eventos científicos, a la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación por su aporte a la investigación e innovación y de manera especial al grupo de investigación

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., Romero, H. 2018. Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. 5 ed. Bogotá. Ediciones de la U. P 562.

 

Caamaño, Carlos. 2018. Claves para potenciar la Atención/Concentración. Guía de Orientación para Universitarios. 1 ed. Chile. Centro de aprendizaje campo Sur. P 7.

 

Portellano, J y Martínez, R. 2014. Test de los Senderos para Evaluar las Funciones Ejecutivas. 1 ed. Madrid. TEA Ediciones S.A.U. P 19.

 

Pablos, Clara. 2021. El uso de los cuentos en educación infantil a través de las TIC. Tesis. Educación Infantil. UNIVERDIDAD DE SALAMANCA. Salamanca-España. p 46

 

Parada, Lizeth. 2020. Desarrollo de la atención de los niños y las niñas del grado preescolar a través del uso de estrategias pedagógicas bajo el modelo educativo de escuela nueva. Tesis. Educación Infantil. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. San José de Cúcuta-Colombia. p 20

 

Villamar Cristian. 2020. Puntos de corte clínico de Trail Making Test en población ecuatoriana diagnosticada con esquizofrenia. Tesis. Psicología Clínica. UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS. Quito-Ecuador. p 21

 

Hernández, I., y Martínez, R. 2020. La formación de docentes como creadores de literatura infantil ecuatoriana: una experiencia de investigación acción participativa. EduSol, 20(71): 83-99

 

Bagué, M., Valdés, A., Bandomo, R. 2021. Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en educandos. Revista de Educación y Desarrollo 59: 75-82

 

Margulis, L. E., Squillace, M. R., Ferreres, A. R. 2018. Baremo del Trail Making Test para Capital Federal y Gran Buenos Aires. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento. 10(3): 54-63

 

Manrique,   María   Soledad.   2019. Formación   en   lectura   de   cuentos:   Impacto   en intervenciones   en   educadoras   docentes   y   no   docentes. Revista   Actualidades Investigativas en Educación. 19(3): 1-32. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38631

 

Payà Rico, A., & Chamorro Cercós, B. 2018. El cuento infantil como elemento pedagógico. La revista El Mundo de los Niños (1887-1891). El Futuro Del Pasado, 9, 257–284. DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2018.009.001.010

 

Abuín, Manuel. 2016. Terapia autógena: técnicas, fundamentos, aplicaciones en la salud y clínica y apoyo empírico. Clínica y Salud Investigación Empírica en Psicología. 27(3): 133-145. DOI: https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.09.004

Albarracín, L. P. (2020). Desarrollo de la atención de los niños y las niñas del grado preescolar a través del uso de estrategias pedagógicas bajo el modelo educativo de escuela nueva. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29349/2020lizethparada.pdf?sequence=1

 

Banco Mundial. (2022, Junio 23). Cuatro de cada cinco niños en América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple. Google: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/06/23/education-latin-america

 

Bohórquez, Á. (2022, Mayo 17). ¿Qué es un recurso didáctico? Compartir Palabra Maestra: https://www.compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/que-es-un-recurso-didactico

 

Canelos, R. I., & Vera, A. K. (2021). Cuentos infantiles en el desarrollo del lenguaje oral a niños de 4 a 5 años. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/62368

 

Castillo, L. (2021, Diciembre 17). Ecuador, con bajo desempeño en lectura. EL COMERCIO. https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/ecuador-bajo-desempeno-lectura-ninos.html

 

Comina, M. S. (2022). Método Montessori en el desarrollo de la atención y concentración de los niños y niñas de quinto año de Educación General Básica. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/27428

 

De La Vega, L. (2018). Estrategias de gimnasia cerebral para desarrollar la concentración en niños/as de 5 a 6 años, de la unidad educativa “Víctor Manuel Guzmán”, Ibarra. Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8271

 

Freré, J. S., Véliz Gavilanes, J. P., Sarco Alemán, E. M., & Campoverde Jimenez, K. J. (2022). La percepción, la cognición y la interactividad. RECIMUNDO, 6(2), 151-159. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.151-159

 

Garcés, L. E. (2018). La lúdica como estrategia para el fortalecimiento de la atención y la concentración en niños de grado segundo. Fundación Universitaria los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2005/Garc%c3%ada_

 

Gómez, F. A., Durán, P. F., Quijano, O. B., Verad, S. T., Cisneros, H. J., & Díaz, G. G. (2022). Memoria: Revisión conceptual. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 9(17), 45-52. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/8156/8346

 

Guerra, C., & Rovetto, M. E. (2020). Yoga en la escuela. Una experiencia en la ciudad de Rosario. Praxis educativa, 24(2), 1-20. https://doi.org/ https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240211

 

Gutiérrez, I. (2021, Diciembre 18). Meditación activa y pasiva: diferencias y usos de estas técnicas para meditar. VANITATIS: https://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/ocio/2021-12-18/meditacion-activa-pasiva-diferencias-tecnicas_3334182/

 

Masaquiza, M. E. (2022). La gimnasia cerebral para fortalecer el desarrollo cognitivo de los niños de educación inicial. Universidad Técnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8822

 

Meléndez J, R. J. (2021). Los procesos cognitivos y la intercomprensión de lenguas romances. Quito-Ecuador: Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24658

 

Meza, A. R. (2016). La atención y concentración de los niños y niñas en el preescolar. Cartagena-Colombia: Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5001/Adriana%20Proyecto.pdf?sequence=1

 

Ministerio de Educación. (2019). Guía curricular de mediación lectora. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/08/Guia-Curricular-de-Mediacion-Lectora.pdf

 

Montes, G. (2022). El corral de la infancia. México: Fondo de Cultura Economica. https://books.google.es/books?id=J3GCEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false