Condiciones Socioeconómicas de los Artesanos de la Comunidad la Victoria (Cotopaxi – Ecuador)
Socio-Economic Conditions of the Craftsmen of the la Victoria Community (Cotopaxi - Ecuador)
Ramiro Trajano Fernández-Zambrano[1]; Verónica Paulina Freire Andrade[2]
Recibido 2 de diciembre de 2021, revisión aceptada 3 de abril de 2022
El objetivo de la presente investigación es identificar las condiciones socioeconómicas de los Artesanos de La Victoria (Ecuador) mediante el levantamiento de información, para conocer la estructura de las viviendas, acceso a servicios básicos, salud, educación y condiciones laborales de los artesanos. La metodología aplicada fue de tipo descriptivo con un enfoque mixto, no experimental, contando como población a 60 miembros que conforman la “Asociación de Artesanos La Victoria”, quienes manteniendo sus técnicas milenarias utilizan el barro para la elaboración de artesanías que las comercializan al público en general.Se obtuvo como principales resultados que en su mayoría el piso de sus viviendas está compuesto de cemento o tierra, las paredes son de ladrillo o bloque y los techos son de teja, cuentan con la mayoría de servicios básicos, tienen una formación de educación primaria, no cuentan con seguros médicos, los ingresos percibidos no son representativos frente a los gastos y laboran en un promedio de 40 horas semanales.
Palabras clave: Condiciones socioeconómicas, Artesanos, Vivienda, Servicios básicos, Educación, Salud, Condiciones laborales.
ABSTRACT
The objective of this research is to identify the socioeconomic conditions of the Artisans of La Victoria (Ecuador) through the gathering of information, to know the structure of the houses, access to basic services, health, education and labor conditions of the artisans. The applied methodology was descriptive with a mixed, non-experimental approach, counting as a population 60 members that make up the "La Victoria Artisans Association". Those who maintain their ancient techniques use the clay to make handicrafts that are sold to the general public. The main results were that most of the floors of their homes are made of cement or earth, the walls are made of brick or block and the roofs are tile, they have most of the basic services, they have a primary education training, they do not have medical insurance, the income received is not representative of expenses and they work an average of 40 hours per week.
Keywords:Entrepreneurship, Craftsmen, Housing, Basic services, Education, Health, Working conditions.
Según datos del INEC (2020) en el Ecuador existen amplias diferencias en las condiciones de vida de las familias que habitan las zonas urbanas y rurales, bajo el criterio multidimensional el 68,7% de los pobladores rurales viven en la pobreza mientras que los que viven en áreas urbanas obtienen un 26,8% [1]. El acceso a servicios básicos como salud, educación, vivienda en las zonas rurales del país son limitados cuyas comunidades cuentan con bajos recursos económicos para su subsistencia y dependen de la venta de los productos agrícolas o de las artesanías que puedan elaborar [2].
Los niveles de pobreza en el país han alcanzado niveles alarmantes frente a años anteriores destacándose que dentro de la población económicamente activa (PEA) el 32% se encuentra con empleo, el 23% en subempleo, el 11% en empleo no remunerado y el 5,6% en el desempleo. Comparándose el 2019 frente al 2020 indica un incremento del 3,8% al 5%, donde de 100 plazas de trabajo 92 son generadas por el sector privado y 8 por el público lo que indica que el gobierno no está empleando y ha prescindido de los servicios de cientos de servidores públicos [3].
Las técnicas milenarias empleadas para la elaboración de artesanías deben perdurar a través de los tiempos, por lo que es prioritario identificar las condiciones socio económicas de los artesanos de la Victoria para obtener información sobre las características y condiciones de vida de la comunidad para que no se pierda la tradición en el diseño de este tipo de artesanías
Objetivo
Identificar las condiciones socioeconómicas de los Artesanos de La Victoria, provincia de Cotopaxi, Ecuador, mediante la aplicación de una encuesta estructurada para determinar su calidad de vida.
2. METODOLOGÍA
El enfoque que tendrá la presente investigación es de tipo cuantitativa, debido a que se estudiarán variables cuantitativas, con un nivel de investigación descriptivo, el cual: “busca especificar propiedades, caracteristicas y ragos importantes de cualquier fenómeno que se analice, también describe tendencias de un grupo o población” [4] y no experimental. Para el desarrollo de la investigación se realizará un análisis general sobre las condiciones de vivienda, acceso a servicios básicos, salud, educación y entorno laboral de los artesanos para identificar las condiciones socioeconomicas.
2.1 Población del estudio
Se define a la población como: “al conjunto de todos los elementos de un tipo particular cuyo conocimiento es de interes”[5]. Donde a cada uno de los elementos que conforman esta se les denomina como individuos.
Para el desarrollo del presente estudio se considerá como población a los 60 miembros de la “Asociacion de Artesanos de la Victoria”.
2.2 Técnicas de recolección de datos
En función de recolectar la información requerida se elaboró una encuesta estructurada dividida en bloques, validada por un experto en estadística, con respuestas abiertas y de opción multiple, cuyo analisis se efectuo en el programa estadistico SPSs.
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se elaboró un instrumento aplicable a los miembros de la “Asociación de Artesanos de la Victoria” para obtener una información precisa sobre las condiciones de vida en cuanto al entorno de la vivienda, el acceso a los servicios básicos, la formación académica y las circunstancias laborales en las cuales fabrican sus artesanias.
3.1. El tipo de vivienda es:
Figura 1. La vivienda es:
De los artesanos encuestados el 93.2% de los tipos de vivienda donde habitan, es de casa “promedio” o casa sin todos los servicios “básicos”, mientras que el 6.8% es de casa quinta “lujo”, departamento en edificio o anexo en casa.
Con un porcentaje mayoritario los artesanos encuestados mencionan que su vivienda es de casa “promedio” o casa sin todos los servicios “básicos” por la situación económica del hogar o geografía, mientras que en una minoría es de casa quinta “lujo”, departamento en edificio o anexo en casa.
3.2. El tipo de estructura de la vivienda es:
Figura 2. Estructura de la vivienda.
De los artesanos encuestados el 72.9% de las estructuras que conforman su vivienda está compuesta de columnas y vigas de cemento, mientras que el 27.2% es de estructura metálica, construcciones con arcilla o madera.
Con un porcentaje mayoritario los artesanos encuestados mencionan que la estructura de la vivienda está constituida por columnas y vigas de cemento, por su situación geográfica o seguridad, mientras que, en una minoría de la cuarta parte, la estructura está compuesta por estructura metálica, construcciones con arcilla o madera.
3.3. ¿En la vivienda el agua se obtiene normalmente por:
Figura 3. Obtención del agua.
De los artesanos encuestados el 86.4% obtiene en su vivienda normalmente el agua a través de tubería de agua potable, mientras que un 13.6% lo obtiene mediante tanqueros u otros. Casi en su totalidad los artesanos encuestados mencionan que obtiene el agua mediante tubería por que cuentan con los servicios básicos indispensables, mientras que menos de la cuarta parte la obtiene a través de tanqueros u otros, dependiendo la situación geografía en donde estén situados.
3.4. ¿En esta vivienda el servicio eléctrico se interrumpe:
Figura 4. Servicio eléctrico.
De los artesanos encuestados el 57,6 % mencionan que nunca se interrumpe el servicio eléctrico mientras, el 42.4% menciona que la energía alguna vez al mes se va o alguna vez a la semana por varias horas o diariamente por varias horas.
Con un porcentaje de más de la mitad de los encuestados manifestaron que nunca se interrumpe el servicio eléctrico porque su servicio es eficiente, mientras que menos de la mitad varían en que alguna vez al mes o alguna vez a la semana por varias horas y diariamente por varias horas.
3.5. ¿En su comunidad existe alguno de estos servicios comunales en una cercanía aproximada de 500 m?
Figura 5. Servicios comunales en la cercanía
De los artesanos encuestados el 89,4 % cuenta con canchas deportivas o parques, transporte público, tiendas de abarrotes, escuelas primarias, sub centros de salud mientras, el 10.5% cuentan con un preescolar, colegio bachillerato y con la policía.
Casi en su totalidad, los artesanos encuestados mencionan que cuentan con algún servicio cerca de su hogar esto influye por la ubicación geográfica de su vivienda, pues este sería el primer factor para poder contar con algún lugar de distracción o servicios públicos.
3.6. Número total de integrantes en la familia que viven en la misma casa
Figura 6. Integrantes en la familia.
El 61,9% de las personas encuestadas menciona que los integrantes de familia que viven en una misma casa son hombres o mujeres, mientras que con un porcentaje de 38,2% indican que lo conforman tanto niñas, niños o personas de la tercera edad.
Con un porcentaje mayoritario los encuestados indican que los integrantes de la familia que viven en la misma casa son hombres o mujeres, porque aquellos son jefes de hogar, es decir, personas adultas, padres y madres que trabajan para cuidar de sus hijos y padres pues son el pilar económico.
3.7. ¿Cuál es la principal actividad económica de la familia:
Figura 7. Principal actividad económica.
El 83,1 % de los artesanos encuestados indican que la principal actividad económica a la que se dedican es a la artesanía, mientras que el 17 % restante se dedica a la agricultura o alfarería. Un porcentaje mayoritario de personas encuestadas indica que la principal actividad económica a la que se dedican es la artesanía, ya que en la zona en donde se encuentran ubicados sus hogares cuentan con la materia prima que les proporciona la naturaleza como es el barro, el cual es utilizado en la fabricación de sus artesanías, con lo que logran generar recursos económicos.
3.8. ¿Cuáles de los siguientes artefactos domésticos o servicios posee este hogar?
Figura 8. Artefactos domésticos o servicios.
Más del 50% de los artesanos encuestados mencionan contar con artefactos domésticos como televisor, radio, cocina o refrigeradora mientras que menos del 50 % poseen artefactos como: lavadora o computadora y servicios de internet. Un alto porcentaje de los artesanos indica que poseen artefactos domésticos de uso diario como una cocina, refrigerador, televisor o radio, porque no tienen las posibilidades económicas para comprar o adquirir artefactos y servicios de lujo por lo que tienen que ajustarse a las posibilidades que tienen.
3.9. ¿Está afiliado a algún plan de atención de salud?
Figura 9. Plan de atención de salud.
El 75.4% de los artesanos encuestados indicó que no están afiliados a ningún plan de atención de salud, mientras que el 10,5% se encuentran afiliados al IEES y un porcentaje mínimo de 3,5% a un seguro campesino.
Un alto porcentaje de los artesanos indico que no están afiliadas a ningún plan de atención de salud, ya que al trabajar realizando artesanías y no trabajar para el sector púbico ni para el privado no tienen acceso a ningún seguro, además que se les dificulta pagar para afiliarse a algún seguro.
3.10. ¿Padece alguna de las siguientes enfermedades crónicas?
Figura 10. Enfermedades crónicas
El 74.5% de los artesanos encuestados menciono que no padecen de ninguna enfermedad crónica, mientras que un 12.7% sufren de presión alta, en cuanto al 3.6% sufre de diabetes.
Un porcentaje mayoritario de los artesanos indicaron que no sufren de ninguna enfermedad crónica, ya que al vivir en el campo se alimentan con frutas y granos producidos en los mismos terrenos que son libres de químicos.
3.11. ¿Dónde controla esa enfermedad?
Figura 11. Control de enfermedades crónicas.
El 33.3% de los artesanos encuestados indicaron que controlan su enfermedad en un sub centro de salud, mientras que el 16.7% se controlan en consultorios privados, y un porcentaje mínimo del 11,1% no controla su enfermedad.
Un porcentaje mayoritario de los artesanos atienden su enfermedad en sub centros de salud, porque las personas que tienen que controlar las enfermedades como la diabetes, la presión alta o la lumbalgia es un tanto costosa y al no contar con el dinero necesario se hacen atender el los sub centros de salud ya que la atención médica y algunos medicamentos son gratuitos.
3.12. ¿Cuál fue el último año aprobado de educación?
Figura 12. Nivel aprobado de educación
El 61% de los artesanos encuestados indican que el último año de educación que han aprobado es la primaria, mientras que un 28,8 % han aprobado el bachillerato y tan solo el 6.8% tienen un nivel de educación universitaria.
Un porcentaje mayoritario de las personas encuestadas indicaron que su último nivel de educación aprobado es la primaria y el bachillerato, porque no tenían las posibilidades para seguir con sus estudios superiores y les tocaba dedicarse a trabajar.
3.13. ¿A qué edad dejó o terminó sus estudios?
Figura 13. Edad de finalización de estudios.
El 32,6% de los artesanos encuestados menciono que dejo sus estudios a la edad de 12 años, mientras que el 10, 9% a la edad de 17 o 18 años
El mayor porcentaje de los artesanos indican que dejos sus estudios a la edad de 12 años y otros pocos dejaron sus estudios a la edad de 17 y 18 años, lo que indica que una gran parte solo culminaron el nivel escolar y tan solo unos pocos culminaron sus estudios del colegio
3.14. ¿Cuántas personas trabajan en su actividad productiva? (Alfarería)
Figura 14. Número de personas trabajan en la actividad productiva.
El 60% de los artesanos encuestados indico que cuenta con 10 o 20 personas trabajando en su actividad productiva, mientras que el 18% cuenta con 9 personas y un 10% cuenta con 5 trabajadores.
Un porcentaje mayoritario de encuestados indico que cuenta con 10 hasta 20 personas que se dedican a trabajar en la alfarería ya que realizar artesanías requiere de tiempo porque cumple con un proceso en donde se necesita de la mano de obra de varias personas y más cuando se produce en grandes cantidades.
3.15. ¿ Cuánto recibió en total el mes pasado en las ventas de sus productos?
Figura 15. Ingresos por venta de productos.
El 44,9% de los artesanos encuestados indico que sus ingresos totales del mes pasado por la venta de sus productos fueron de 100 a 300 dólares, mientras que el 16,32% fueron de 400 a 800 dólares y tan solo el 6,12% por las ventas de sus productos fueron de 150 dólares.
Un porcentaje mayoritario de los artesanos menciono que los ingresos totales que obtuvo el mes pasado por la venta de sus productos fueron de 100 a 300 dólares porque fue un mes en el que no se vende mucho.
3.16. ¿Cuánto gasta (mensual) en promedio para realizar esas ventas?
Figura 16. Gastos por venta de productos.
El 33,3% de los artesanos encuestados indican que gasta de 100 a 300 dólares mensuales promedio para realizar sus ventas, mientras que el 9,26% gasta 50 dólares y el 7,41% gasta 40 dólares mensuales en promedio para realizar sus ventas.
El mayor porcentaje de artesanos indica que el promedio de gastos que realiza al mes para realizar sus ventas es de 100 a 300 dólares, ya que es la ganancia que queda de las ventas realizadas anteriormente y se vuelve a invertir para generar nuevas ganancias.
3.17. ¿Cuál es la ganancia (mensual) promedio?
Figura 17. Ganancia mensual promedio.
El 38,7% de los artesanos encuestados indicaron que la ganancia promedio mensual es de 100 a 200 dólares, mientras que el 12,2% es de 250 dólares y el 6,1% es de 300 dólares de ganancia promedio mensual.
Un alto porcentaje de artesanos mencionaron que sus ganancias promedio mensuales son de 100 a 200 dólares, porque las ventas no son frecuentes por no ser fechas especiales de feria.
3.18. ¿Cuántas horas en promedio trabaja a la semana?
Figura 18. Horas promedio trabajadas.
El 18% de los artesanos encuestados indican que trabajan a la semana 40 horas promedio, mientras que un 9,09% dedica 45 horas en promedio y un 7,27% menciono que trabaja 35 horas en promedio a la semana.
Un porcentaje alto de artesanos indica que trabaja 40 horas promedio a la semana es decir trabaja 8 horas por día, porque se dedican casi por completo a la creación y producción de sus artesanías de barro.
4. CONCLUSIONES
La mayoría de las viviendas de los artesanos están construidas con materiales resistentes ya sea cemento, estructuras metálicas, ladrillos y similares, a su vez cuentan con servicios básicos tales como: agua, luz y recolección de basura. En una gran parte las viviendas son autoconstruidas, contando con tipos de servicios como sub-centros, parques, preescolares, escuelas primarias.
Las familias de los artesanos están compuestas por madre, padre siendo ellos jefes de hogar, la actividad económica principal es la artesanía, cuentan con vivienda propia, poseen artefactos de uso diario como televisor, refrigeradora y radio. En el aspecto salud sobresale que en su mayoría no cuentan con seguro médico, ni enfermedades crónicas y realizan sus controles médicos en sub centros de salud por la medicina gratuita.
En lo que refiere a la educación de los artesanos el último año de estudio es la primaria y no el bachillerato, ya que no contaban con el dinero suficiente para continuar sus estudios, así que a los 12 años los abandonaron y se dedicaron a trabajar para aportar a la economía del hogar.
En la alfarería trabajan de 10 a 20 personas muchos son integrantes de las familias, los ingresos percibidos no son representativos siendo un promedio máximo de $100 a $400, debido a que existen días en los que no tienen ventas a diferencia de los días de feria. Los gastos que efectúan para invertir en su propio negocio bordean los $100 a $300 dólares, sin variaciones durante las ferias, sale a denotar que sus ventas serían según la temporada ya que la mayor fuente de ingresos se genera en los días de feria y que en su mayoría laboran un promedio de 40 horas a la semana en la fabricación de sus artesanías.
5. BIBLIOGRAFÍA
[1] G. Avellán, (2021, Mar 14). “Un Ecuador, dos realidades”, [En línea]. Disponible en: https://www.larepublica.ec/blog/2021/03/14/un-ecuador-dos-realidades/
[2] Bazán, C. (2020, Mar 07). “Deuda con la sanidad rural”. [En línea]. Disponible en: https://www.expreso.ec/actualidad/deuda-sanidad-rural-6452.html
[3] A. Medina, (2021, May 26). El Telégrafo. [En línea]. Disponible en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/actualidad/44/en-el-ecuador-mas-de-465-000-ciudadanos-estan-en-el-desepleo
[4] R. Hernández, C. Fernández, & M. Baptista, “Metodología de la investigación”, México, Mc Graw Hill, 2010
[5] O. Vladimirovna, “Fundamentos de Probabilidad y Estadística”, México, UAEM, 2005.
[6] Galindo Edwin, “Estadística Elemental Moderna, Conceptos Básicos y Aplicaciones”, 2007
[7] ANDERSON, David/ SWEENEY, Dennis/ WILLIAMS, Thomas “Estadística para Administración y Economía” CENGAGE LEARNING, 2008
[8] Spiegel, Murray, “Probabilidad y Estadística, Mc. GRAW HILL, 2010
[9] Johnson, Richard Arnold, “Probabilidad y estadística para ingenieros de Miller y Freud”, Pearson Educación 2012.