http://190.15.139.149/index.php/RENPYS/issue/feedRevista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad2024-12-10T16:09:58+00:00Mercy Lucila Ilbay Yupamercy.ilbay@utc.edu.ecOpen Journal Systems<p>La Revista RENPYS es una publicación periódica científica y académica a texto completo. Está dirigida a estudiantes, docentes e investigadores nacionales e internacionales que pertenezcan al ámbito de las Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, tales como Agroindustria, Agronomía, Agropecuaria, Biotecnología, Medio Ambiente, Medicina Veterinaria y Turismo. Sus contenidos se distribuyen gratuitamente según la filosofía del Movimiento de Acceso Abierto a la Información, con sistema de arbitraje por pares, frecuencia semestral, editada por la Universidad Técnica de Cotopaxi. Su objetivo es contribuir a la difusión de la innovación y el conocimiento a través de la publicación de artículos originales de alta calidad.</p> <p><strong>Convocatoria abierta a presentar artículos científicos</strong></p> <p>RENPYS. Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales - UTC. Invita cordialmente a todos los investigadores a presentar artículos originales o de revisión. Los artículos deben ser enviados al correo <a href="mailto:renpys@utc.edu.ec">renpys@utc.edu.ec</a>. Los temas deberán estar relacionados con las principales áreas de investigación en el campo de las Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, tales como Agroindustria, Agronomía, Agropecuaria, Biotecnología, Medio Ambiente, Medicina Veterinaria y Turismo. Se exige el cumplimiento de la guía para autores.</p> <p><a href="https://drive.google.com/file/d/1Y_VYQUf08tN8CiMjUAU7_cM79evhaNDj/view?usp=drive_link" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/matius/guia.jpg"></a><a href="https://docs.google.com/document/d/1c8kLsVupLhv4zt874BFOJRVOGaGbTh0c/edit?usp=drive_link&ouid=102986797517708081435&rtpof=true&sd=true" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/matius/plantilla.jpg"></a></p> <p> </p>http://190.15.139.149/index.php/RENPYS/article/view/773MODELAMIENTO AMBIENTAL DE LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DE Atelopus bomolochos, Peters, 1973, BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN ECUADOR2024-12-10T15:46:30+00:00Edison Roberto Suntasig Negreteesuntasig@uea.edu.ecNancy Fernanda Fajardo Sarmientoesuntasig@uea.edu.ecDoris Marisol Sarmiento Castroesuntasig@uea.edu.ecJuan Carlos Caicedo Ballesterosesuntasig@uea.edu.ec<p>El cambio climático y las presiones antrópicas representan los principales riesgos para la biodiversidad y el desarrollo humano, Ecuador al ser uno de los países megadiversos no es ajeno a esa realidad. Su posición geográfica, corrientes oceánicas y la cordillera de los Andes, crea una gran diversidad de nichos ecológicos que necesitan ser estudiados y evaluados para enfrentar esta problemática. En esta investigación se efectuó la distribución actual y potencial de <em>Atelopus bomolochos</em> bajo escenarios del cambio climático en Ecuador, con el fin de contar con información científica que permite analizar el grado de adaptabilidad de la especie y determinar sus nuevas áreas de idoneidad para su desarrollo. El estudio y la conservación de <em>Atelopus bomolochos</em>, al ser una especie catalogada en peligro crítico y endémica de Ecuador, es de gran interés e importancia. En el presente trabajo se utilizaron 58 puntos de ocurrencia georreferenciados de la especie y 6 variables bioclimáticas actuales y proyectadas a escenarios futuros para el año 2070, según los nuevos criterios de las rutas socioeconómicas compartidas SSP 245 y SSP 585. En el modelamiento ambiental se utilizó el algoritmo de máxima entropía (MaxEnt), obteniendo un buen desempeño del modelo con un valor de AUC de 0.94, determinando así, las áreas de idoneidad y el rango altitudinal actuales y futuras de la especie. En las áreas de idoneidad alta en el año 2070 se observa una reducción en los escenarios futuros, así para el SSP 245 hay una reducción del 57.48% y para el SSP 585 es de 45.47%, en cuanto a su distribución altitudinal. La especie está migrando a elevaciones mayores, producto de las condiciones climáticas proyectadas al futuro, así en el presente se la encuentra a 3189 msnm, para el año 2070 en el escenario SSP 245 a 3414 msnm y para el escenario SSP 485 a 3468 msnm.</p>2024-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidadhttp://190.15.139.149/index.php/RENPYS/article/view/783APLICACIÓN DEL AZUL DE METILENO EN SUELOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO CON PARAMETROS FISICOS, QUIMICOS Y APLICACIONES MOVILES2024-12-10T16:09:58+00:00Alexandra Isabel Tapia Borjaalexandra.tapia@utc.edu.ecMelanie Elizabeth Díaz Abrilalexandra.tapia@utc.edu.ecNataly Rocio Changoluisanataly.changoluisa8479@utc.edu.ecLuis Jetli Vargas Procelluis.vargas2379@utc.edu.ec<p>En la actualidad los componentes del suelo son importantes para el bienestar de las personas, los agricultores deben tener buenas prácticas sostenibles, para asegurar una alimentación saludable. El objetivo de la investigación fue evaluar la capacidad de intercambio catiónico (CIC) para los sistemas: agroecológicos, degradado, tradicional, convencional y ecosistema de referencia en los cantones Salcedo, Latacunga y Pujilí, provincia de Cotopaxi. Se recolectaron cinco muestras de suelo de cada zona, mismas que fueron tamizadas, posteriormente, se colocó 40 g de cada muestra en una estufa a 140 °C por 24 horas. Se utilizó el método de tinción con azul de metileno para evaluar la CIC, luego se realizó la pasta del suelo de 200 g para medir el pH. Finalmente, se realiza un análisis con la aplicación móvil LandPKS para evaluar el color del suelo y agregados del suelo. Los resultados que se obtuvieron por el método de tinción con azul de metileno en las tres zonas dieron como resultado una baja CIC debido a que ningún sistema alcanzo o sobrepasa los valores para ser considerados como suelos ricos. El pH del suelo determinó que los sistemas: referencial, agroecológico, degradado y tradicional poseen un resultado que pasa de ocho que viene siendo un suelo alcalino, pero, el sistema convencional sí encuentra en el rango adecuado para ser un suelo agrícola. En general, se puede mencionar que los suelos evaluados no son considerados fértiles, por lo que no existe un CIC adecuado; sin embargo, esos suelos tienden hacer producidos por los agricultores.</p>2024-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidadhttp://190.15.139.149/index.php/RENPYS/article/view/799DASOMETRÍA TEMPRANA DE BALSA (OCHROMA PYRAMIDALE), EN EL SITIO VEGA RIVERA, SANTA ROSA, ECUADOR2024-12-10T16:09:56+00:00Pablo Villa Guerreroerik.quitol@ug.edu.ecErik Quito Leónerik.quitol@ug.edu.ec<p><strong>Resumen</strong></p> <p>El estudio se centró en evaluar la dasometría temprana de <em>Ochroma pyramidale</em> en la zona de Vega Rivera, perteneciente al cantón Santa Rosa, provincia de El Oro, Ecuador. Con el objetivo de comprender su crecimiento inicial y adaptación al entorno. La metodología implicó la selección aleatoria de una muestra representativa de 322 árboles de una población total de 1978. Las variables evaluadas fueron: altura comercial (HC), diámetro a la altura del pecho (DAP), área basal (AB) y volumen maderable (V) en árboles de un año. Los resultados revelaron en promedio una HC de 6.601 m, DAP de 0.124 m, AB de 0.012 m<sup>2</sup> y V maderable se estimó en 0.064 m<sup>3</sup>. Estas cifras superaron mediciones anteriores en otras localidades a nivel nacional, evidenciando la adaptación positiva de la especie <em>Ochroma pyramidale</em> al entorno. Así, como su potencial en la restauración de áreas degradadas y en la producción sostenible de madera.</p>2024-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidadhttp://190.15.139.149/index.php/RENPYS/article/view/890PERFIL HEMATOLÓGICO DE LA GALLINA CRIOLLA ECUATORIANA BAJO SISTEMAS DE CRIANZA TRADICIONALES: RESULTADOS PARCIALES2024-12-10T16:09:53+00:00Edilberto Chacón Marchecoedilberto.chacon@utc.edu.ecMartha Piedad Toapanta Rodríguezmartha.toapanta1@utc.edu.ecBlanca Mercedes Toro Molinablanca.toro@utc.edu.ecNancy Margoth Cueva Salazarnancy.cueva@utc.edu.ec<p>La conservación y mejora de las gallinas criollas ha sido un tema de poco interés en las investigaciones realizadas. Por tal razón se caracterizó el Perfil Hematológico de la Gallina Criolla Ecuatoriana en la provincia de Tungurahua. Se trabajó en cinco cantones en la provincia de Tungurahua: Ambato, Cevallos, Quero, Tisaleo y Santiago de Pillaro. Se obtuvieron muestras sanguíneas de 30 gallinas criollas de ambos sexos: 16 gallos y 14 gallinas. Mediante punción en la vena alar se extrajeron 5ml de sangre, recolectada en tubos vacutainer minicollet 1ml con anticoagulante y 4 ml sin anticoagulante. El análisis hematológico se realizó mediante el analizador hematológico automatizado con la aplicación de la técnica de microhematocrito y la hemoglobina por el método cianometahemoglobina. Las variables evaluadas en el hemograma (hematocrito, hemoglobina, eritrocitos, volumen corpuscular medio y plaquetas) y serie blanca (leucocitos, heterófilos, linfocitos, monocitos y eosinófilos). Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza ANOVA de clasificación simple, en un diseño totalmente aleatorizado. También se determinó la estadística descriptiva: media, mínimo, máximo y desviación estándar, para p<0,05, mediante el programa InfoStat. Los resultados mostraron valores promedios de Hematocrito (41.86%), Hemoglobina (13.39 g/L), Eritrocitos (3.9 10^6/µL). Niveles promedios de Leucocitos (16.42 10^3 μl) y Heterófilos (27.30 %). El perfil bioquímico arrojó valores de Glucosa (14.09 mmol/L), Urea (2.14 mmol/L) y calcio 2.88 mmol/L. Los valores obtenidos de hemoglobina, eritrocitos y plaquetas en las aves evaluadas fueron considerados dentro del rango normal establecido para la especie, lo que indica que las aves están adaptadas al medio, en zonas con altitudes que oscilan entre los 2803 y 3200 msnm, influyendo en la concentración de estos parámetros la alimentación y manejo en general recibido en los lugares de estudio. Al evaluar el factor sexo, no se evidenció dimorfismo sexual para todas variables estudiadas.</p>2024-07-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidadhttp://190.15.139.149/index.php/RENPYS/article/view/651EVALUACIÓN DE COAGULANTES ORGÁNICOS COMO COADYUVANTES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA2024-12-10T16:09:50+00:00Rebeca Abigail Poveda Ocañaaby.poveda@gmail.com<p>Actualmente, en numerosos países, la obtención de agua potable representa una considerable dificultad, lo que constituye un problema de relevancia mundial. Esto se debe a que los procesos de potabilización tradicionalmente emplean métodos convencionales que utilizan coagulantes químicos, tales como el policloruro de aluminio y el sulfato de aluminio. Estos coagulantes generan subproductos conocidos como lodos residuales, los cuales contienen altos niveles de metales pesados, como el aluminio, que pueden ocasionar alteraciones en los organismos vivos y el medio ambiente. Debido a esta problemática, es fundamental la búsqueda de tratamientos ecológicos y accesibles que mejoren la calidad del agua tratada. En este contexto, se desarrolló la presente investigación con el objetivo de obtener coagulantes orgánicos y evaluarlos como posibles coadyuvantes de los compuestos químicos utilizados en el tratamiento del agua para consumo humano. El estudio se llevó a cabo mediante técnicas de obtención de biomasa vegetal y su posterior purificación, las cuales fueron caracterizadas mediante Espectroscopía Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR). Posteriormente, se evaluó la capacidad coagulante mediante la prueba de jarras y la medición de los principales parámetros en el agua tratada con la combinación químico-orgánica. La <em>Moringa oleífera</em> se destacó como el extracto más prometedor, ya que, al sustituir el 37.5% del coagulante químico, se lograron valores de turbidez que cumplen con la norma NTE INEN 1108:2011. Esta investigación demuestra el potencial de los coagulantes orgánicos como una alternativa viable y sostenible en el proceso de tratamiento del agua potable.</p>2024-07-30T15:12:48+00:00Derechos de autor 2024 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad