Artículo científico: Perfil Hematológico de la Gallina Criolla Ecuatoriana bajo sistemas de crianza tradicionales:
resultados parciales
Publicación Semestral. Vol. 3, No 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 53-64)
53
Publicación Semestral. Vol. 3, No 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 53-64). Edición continua
PERFIL HEMATOLÓGICO DE LA GALLINA CRIOLLA ECUATORIANA BAJO
SISTEMAS DE CRIANZA TRADICIONALES: RESULTADOS PARCIALES
Edilberto Chacón Marcheco1*, Martha Piedad Toapanta Rodríguez1, Blanca Mercedes Toro
Molina1, Nancy Margoth Cueva Salazar1
1
Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Universidad Técnica
de Cotopaxi. Latacunga. Ecuador
* Dirección para correspondencia: edilberto.chacon@utc.edu.ec
Fecha de Recepción: 13-05-2024 Fecha de Aceptación: 10-07-2024 Fecha de Publicación: 29-07-2024
Resumen
La conservación y mejora de las gallinas criollas ha sido un tema de poco interés en las investigaciones realizadas.
Por tal razón se caracterizó el Perfil Hematológico de la Gallina Criolla Ecuatoriana en la provincia de
Tungurahua. Se trabajó en cinco cantones en la provincia de Tungurahua: Ambato, Cevallos, Quero, Tisaleo y
Santiago de Pillaro. Se obtuvieron muestras sanguíneas de 30 gallinas criollas de ambos sexos: 16 gallos y 14
gallinas. Mediante punción en la vena alar se extrajeron 5ml de sangre, recolectada en tubos vacutainer minicollet
1ml con anticoagulante y 4 ml sin anticoagulante. El análisis hematológico se realizó mediante el analizador
hematológico automatizado con la aplicación de la técnica de microhematocrito y la hemoglobina por el todo
cianometahemoglobina. Las variables evaluadas en el hemograma (hematocrito, hemoglobina, eritrocitos,
volumen corpuscular medio y plaquetas) y serie blanca (leucocitos, heterófilos, linfocitos, monocitos y
eosinófilos). Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza ANOVA de clasificación simple, en un diseño
totalmente aleatorizado. También se determinó la estadística descriptiva: media, mínimo, máximo y desviación
estándar, para p<0,05, mediante el programa InfoStat. Los resultados mostraron valores promedios de
Hematocrito (41.86%), Hemoglobina (13.39 g/L), Eritrocitos (3.9 10^6/µL). Niveles promedios de Leucocitos
(16.42 10^3 μl) y Heterófilos (27.30 %). El perfil bioquímico arrojó valores de Glucosa (14.09 mmol/L), Urea
(2.14 mmol/L) y calcio 2.88 mmol/L. Los valores obtenidos de hemoglobina, eritrocitos y plaquetas en las aves
evaluadas fueron considerados dentro del rango normal establecido para la especie, lo que indica que las aves
están adaptadas al medio, en zonas con altitudes que oscilan entre los 2803 y 3200 msnm, influyendo en la
concentración de estos parámetros la alimentación y manejo en general recibido en los lugares de estudio. Al
evaluar el factor sexo, no se evidenció dimorfismo sexual para todas variables estudiadas.
Palabras clave: Perfil hematológico, perfil químico, recursos zoogenéticos, gallinas criollas
IDs Orcid:
Edilberto Chacón Marcheco: https://orcid.org/0000-0001-9590-6451
Martha Piedad Toapanta Rodríguez: https://orcid.org/0000-0003-1622-1409
Blanca Mercedes Toro Molina: https://orcid.org/0000-0003-3772-5200
Nancy Margoth Cueva Salazar: https://orcid.org/0000-0002-6387-4309
Chacón E., Piedad M., Mercedes B., Cueva N.
54
HEMATOLOGICAL PROFILE OF THE ECUADORIAN CREOLE HEN UNDER
TRADITIONAL BREEDING SYSTEMS: PARTIAL RESULTS
Abstract
The conservation and improvement of Creole chickens has been a topic of little interest in the research carried
out. For this reason, the Hematological Profile of the Ecuadorian Creole Hen in the province of Tungurahua was
characterized. Work was carried out in five cantons in the province of Tungurahua: Ambato, Cevallos, Quero,
Tisaleo and Santiago de Pillaro. Blood samples were obtained from 30 Creole hens of both sexes: 16 roosters and
14 hens. By means of puncture in the alar vein, 5 ml of blood were extracted, collected in vacutainer minicollet
tubes, 1 ml with anticoagulant and 4 ml without anticoagulant. Hematological analysis was performed using the
automated hematological analyzer with the application of the microhematocrit technique and hemoglobin by the
cyanmethemoglobin method. The variables evaluated in the complete blood count were (Hematocrit, Hemoglobin,
Erythrocytes, Mean Corpuscular Volume and Platelets); of the white series (Leukocytes, Heterophils,
Lymphocytes, Monocytes and Eosinophils). The data were subjected to a simple classification ANOVA analysis
of variance, in a totally randomized design, descriptive statistics were determined: mean, minimum, maximum
and standard deviation, for p<0.05, using the InfoStat program. The results showed average values of Hematocrit
(41.86%), Hemoglobin (13.39 g/L), Erythrocytes (3.9 10^6/µL). Average levels of Leukocytes (16.42 10^3 μl)
and Heterophiles (27.30 %). The biochemical profile showed values of Glucose (14.09 mmol/L), Urea (2.14
mmol/L) and calcium 2.88 mmol/L. The values obtained for hemoglobin, erythrocytes and platelets in the birds
evaluated were considered within the normal range established for the species, which indicates that the birds are
adapted to the environment, in areas with altitudes ranging between 2803 and 3200 meters above sea level,
influencing the concentration of these parameters, the feeding and general management received in the study
places. When evaluating the sex factor, there was no evidence of sexual dimorphism for all variables studied.
Keywords: Hematological profile, chemical profile, animal genetic resources, creole hens
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Perfil Hematológico de la gallina criolla ecuatoriana bajo sistemas de crianza tradicionales:
resultados parciales
Publicación Semestral. Vol. 3, No 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 53-64)
55
1. INTRODUCCIÓN
A nivel mundial existe un crecimiento acelerado de la población, lo que restringe la dotación
de alimentos, problema que se suma a los pocos ingresos de las familias con limitaciones
económicas, la mano de obra familiar y en el trabajo equilibrado de sus miembros, permiten un
acceso continuo a los alimentos (Rodríguez et al., 2012). Por consiguiente, la producción
animal en traspatio es una actividad que cobra importancia en las regiones rurales en la mayoría
de los países en desarrollo, donde el abasto de proteína de origen animal es insuficiente (Suárez,
2012). FAO a través de la Red Internacional para el Desarrollo de la Avicultura Familiar
(RIDAF), promueve entre otros aspectos, la utilización de razas de aves autóctonas y la
seguridad alimentaria en zonas rurales (Martínez, 2013), ya que son animales rústicos y muy
resistentes.
A medida que disminuye la población rural, disminuye la población de estas aves,
presentándose un mayor riesgo de extinción de la diversidad genética avícola (Osei-Amponsah
et al., 2013; Toalombo Vargas et al., 2020). A nivel mundial las “Gallinas Criollas” no tienen
un patrón racial definido, son el resultado de siglos de domesticación, adaptación y sistemas
de crianza que se han mantenido por generaciones; con mayor resistencia a las enfermedades
comparando con las aves de granjas (Segura-Correa et al., 2015).
Estas aves suelen ser pequeñas, se reproducen con facilidad y no exigen una gran inversión
económica (Dávila, 2013), tanto por la necesidad de generar ingresos, obtener productos
proteicos de alto valor biológico o por simple tradición cultural (Tovar el al., 2015). Sin
embargo, dentro el programa especial para la seguridad alimentaria presenta esta actividad
como herramienta para mejorar los índices de desnutrición de la población y para el desarrollo
de una agricultura sostenible (Tovar-Paredes et al., 2015). La pérdida de diversidad genética
merma nuestra capacidad para mantener y mejorar la producción pecuaria y la agricultura
sostenible y reduciéndose la aptitud para hacer frente a nuevas condiciones ambientales (FAO,
1998). Las demandas del mercado y las opciones de cruzamiento con razas mejoradas han
llevado al abandono de especies nativas y razas (Luis-Chincoya et al., 2021). La gallina criolla
conserva un pool genético importante y a pesar de ello se desarrolla muy poca investigación
para mejorar su producción (Paredes et al., 2018), hoy es difícil establecer su mapa genético,
debido a las modificaciones morfológicas que han sufrido (Zárate-Contreras et al., 2022). Los
Chacón E., Piedad M., Mercedes B., Cueva N.
56
sistemas de traspatio, constituye una de las principales fuentes alimenticias para la población
pobre (Mendoza et al., 2014). La mayoría de las investigaciones abordan aspectos
nutricionales, sin embargo, muy pocos tocan lo relacionado con la respuesta fisiológica del
sistema digestivo y sus órganos accesorios en los animales domésticos (Chang et al., 2023;
Mata-Estrada et al., 2020), y rara vez se considera el análisis del perfil bioquímico sanguíneo
(Gutiérrez-Castro& Hurtado, 2019) y mucho menos la respuesta inmune, como indicadores de
salud en la especie aviar. El hemograma y la química sanguínea en aves pueden variar según
el área geográfica, dieta, estado de salud, manipulación y cuidado en general (Montesinos et
al., 1997). La química sanguínea permite la identificación de las alteraciones metabólicas,
debido a factores endógenos y exógenos, incluyendo el tipo genético, las condiciones de cría,
alimentación, tipo consumido y su aporte de nutrientes (metabolitos secundarios); así, como
estación, sexo y edad (Okuzumi et al., 2019).
La determinación de los parámetros hematológicos y químicos en aves permite la identificación
de alteraciones metabólicas debido factores endógenos y exógenos, incluido el tipo Genético
(Avilez et al., 2015). Por ello el objetivo del presente trabajo fue caracterizar el perfil
hematológico y bioquímico de la gallina Criolla Ecuatoriana en la provincia de Tungurahua.
2. METODOLOGÍA
2.1 Área de estudio
La investigación se realizó en la provincia de Tungurahua ubicada en el centro de la Sierra
Ecuatoriana, específicamente en cinco cantones: Ambato, Cevallos, Quero, Tisaleo y Pillaro.
2.2 Selección de las gallinas
Para la selección de las aves criollas, se consideró el estado de salud, la edad de las aves (8-12
meses) y el dimorfismo sexual que se pueden diferenciar a simple vista, los machos son más
grandes que las hembras, poseen coloraciones vistosas, las plumas coloradas o negras son
grandes y arqueadas con matices de color azul o verde en el caso de los gallos, además la cresta
y barbas son prominentes; las patas son grisáceas con cuatro dedos en total, además presentan
espolones característica específica del macho. La coloración en las hembras es un poco menos
atractiva de coloración negra, amarilla y gris, su estructura corporal es delgada, asimismo las
gallinas domésticas son rústicas, con temperamento nervioso, pasan la mayor parte de su
tiempo sobre el suelo, se adaptan a diferentes climas.
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Perfil Hematológico de la gallina criolla ecuatoriana bajo sistemas de crianza tradicionales:
resultados parciales
Publicación Semestral. Vol. 3, No 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 53-64)
57
2.3 Muestras Sanguíneas
Las muestras recolectadas sirvieron para determinar los valores sanguíneos normales de la
gallina criolla. Para ello se seleccionaron al azar 14 gallinas criollas y 16 gallos. La extracción
se realizó bajo el siguiente protocolo:
Las muestras se extrajeron por punción directa de la vena braquial del ala, lugar
aceptable para extraer sangre en aves de cuatro semanas de edad o más, con la ayuda
del propietario se logró sujetar el ave para su posterior extracción, se utilizaron guantes
de manejo eliminando las plumas de la parte interior del ala para poder visualizar la
vena braquial. Limpiar y desinfectar la zona de la punción con algodón y alcohol, luego
la aguja se colocó en la vena branquial y con cuidado de introducir la aguja, primero
dentro de la piel y luego en la vena.
Cuando la aguja está en la vena braquial, la sangre fluye en la jeringa con un mínimo
jalón del émbolo, se recolectó 4 ml de sangre de cada ave.
Después de sacar la aguja de la vena, se aplicó presión con el dedo sobre el sito de la
inyección para promover un coágulo rápido.
La muestra de sangre deberá correr por un lado del tubo, se colocó 3 ml de la muestra
de sangre en el tubo de tapa roja sin anticoagulante y 1 ml de la muestra de sangre en
el tubo de tapa lila con EDTA se movió suavemente para que se combine con el
anticoagulante.
Los tubos son sellados correctamente e identificados según número de muestra, el sexo
del ave recolectada y se colocó en la gradilla. Se mantuvieron las muestras de sangre a
una temperatura óptima de 2 a 8°C en un cooler con gel refrigerante, para luego ser
llevadas al Laboratorio Clínico “San Francisco” ubicado en la ciudad de Ambato.
Como último paso se tomó las coordenadas del área de investigación utilizando la
aplicación (C7 GPS DADOS) y se tomaron evidencias fotográficas de la recolección
de sangre de cada ave, este procedimiento se continuó con las 30 gallinas criollas.
Chacón E., Piedad M., Mercedes B., Cueva N.
58
2.4 Determinación del perfil hematológico y bioquímico.
La sangre fue enviada en tubos vacutainers previamente rotulados, con el uso de EDTA para
el análisis hematológico con la aplicación de la técnica de microhematocrito en una centrífuga
y la hemoglobina por el método cianometahemoglobina en un espectofotómetro que permite
evaluar la calidad y cantidad de cellas sanguíneas y trombocitos.
Para determinar las variables: hematocrito (%), hemoglobina (g/dL), hritrocitos (10^6/µL),
Volumen Corpuscular Medio VGM (fL), Hemoglobina Corpuscular medio MCH (pg),
Concentración Corpuscular Media en Hemoglobina CGMH (g/dL) y Plaquetas.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Parámetros sanguíneos
Los valores promedios de la serie roja de las gallinas criollas son mostrados en la Tabla 1, el
hematocrito promedió registrado fue de 41.86 (%), en el rango mínimo de 25.30 % y máximo
de 59.30%. Estudios realizados en gallinas criollas del Perú, reportan un promedio de
hematocrito (27.83%), valor dentro del rango de referencia normal de 23% a 55% (Valles,
2013). El promedio de hematocrito en las gallinas criollas ecuatorianas está más cerca del límite
superior de referencia, mientras el estudio peruano está cerca del límite inferior, factor que
puede verse afectado de acuerdo al sistema de manejo, condiciones ambientales, alimentación,
entre otras.
El nivel promedio de hemoglobina en las aves bajo estudio fue de 13.39 (g/dL), con un mínimo
de 8.09 (g/dL) y un máximo de 18.90 (g/dL), resultados considerados normales ya que las aves
están adaptadas al medio, en zonas con altitudes que oscilan entre los 2803 y 3200 msnm,
influyendo en la concentración hemoglobínica, la alimentación y manejo en general recibido
en los lugares de estudio. El propio autor Valles (2013), reporta inferior concentración de
hemoglobina en (9.98 g/dL), para gallinas criollas criadas a una altura de 511 msnm.
Los valores de Eritrocitarios se muestran en el promedio de 3.90 (106/µL), rango normal
considerando la referencia: mínimo 2.53 (106/µL) y máximo 6.12 (106/µL). En relación a los
valores promedios de los índices Eritrocitarios, la población total muestra VGM 108.68 (fL),
MCH 34.63 (pg), CGMH 32.09 (g/dL) y con un mínimo VGM 90.50 (fL), MCH 28.00(pg)
CGMH 29.30 (g/dL) y máximo VGM 136.90 (fL), MCH 45.50 (pg) CGMH 36.00 (g/dL).
Avilez et al. (2015), reportan valores eritrocitarios de 6.98 (106/µL) en pollos de engorde
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Perfil Hematológico de la gallina criolla ecuatoriana bajo sistemas de crianza tradicionales:
resultados parciales
Publicación Semestral. Vol. 3, No 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 53-64)
59
criados en una granja de producción cerrada en el trópico, valores que difieren a los de este
estudio por causas alimentarias, sistema de explotación y el manejo en general.
En referencia al promedio en plaquetas, se comportó en 0.03 (106/μL) con un mínimo de 0.02
(106/μL) y el máximo de 0.04 (106/μL), respecto a estos valores se indica que la concentración
plaquetaria está dentro del rango normal, típico en gallinas que no manifiestan problemas
hemorrágicos o infecciosos.
Tabla 1. Valores hematológicos de la serie roja de las gallinas criollas
Variable
Promedio
Min
Max
(DE)
Hematocrito (%)
41.86
25.30
59.30
7.50
Hemoglobina (g/dL)
13.39
8.09
18.90
2.45
Eritrocitos (106/µL)
3.90
2.53
6.12
0.81
VGM (fL)
108.68
90.50
136.90
14.60
MCH (pg)
34.63
28.00
45.50
5.17
CGMH (g/dL)
32.09
29.30
36.00
1.18
Plaquetas (106/μL)
0.03
0.02
0.04
0.01
Nota. VGM: Volumen Corpuscular Medio; MCH: Hemoglobina Corpuscular medio;
CGMH: Concentración Corpuscular Media en Hemoglobina.
3.2 Morfología celular de los eritrocitos
La morfología de los eritrocitos fue normal en todas las muestras, en ciertos casos se encontró
hipocromía debido al porcentaje reducido de hemoglobina, considerando que la misma es la
encargada del transporte de oxígeno hacia las células del organismo, en este caso asociado a
problemas nutricionales o cuadros de parasitosis internas y externas.
3.3 Leucograma
Los resultados obtenidos de la serie blanca (Tabla 2), muestran un promedio de leucocitos de
16.42 (103𝜇𝑙), con un mínimo de 7.20 (103𝜇𝑙) y un máximo de 34.20 (103𝜇𝑙). Valores
considerados dentro de los rangos normales. Los leucocitos observados en el estudio fueron los
Chacón E., Piedad M., Mercedes B., Cueva N.
60
granulocitos como: heterófilos y eosinófilos; células mononucleares como los monocitos y
linfocitos.
Los heterófilos estudiados presentan un promedio de 27.30 (%), con un mínimo de 7.00 (%) y
un máximo 70.00 (%), valor dentro del rango normal. En algunos casos el valor obtenido fue
superior al rango máximo de referencia, situación que puede estar relacionada a estrés,
parasitosis, procesos inflamatorios bacterianas; de acuerdo al estudio realizado por Colas et al.
(2016) los valores de heterófilos del 31%, se deben problemas de estrés y problemas
bacterianos.
Los valores promedios de linfocitos y monocitos fueron de 64.57±14.66% y 6.07±2.92%,
respectivamente, encontrándose en los rangos normales reportados para la especie. La
proliferación linfocítica indica que el sistema inmunitario está trabajando frente a antígenos
que se encuentran en el medio ambiente, manejo (estrés) y procesos patológicos. Díaz, Narváez
y Giraldo (2016) reportaron en un grupo de pollos de engorde sometidos a un estrés calórico y
el manejo ambiental, un porcentaje de linfocitos en el rango de 74.16 % a 35.22 %; las aves
expuestas a temperatura ambiental se asocian con cuadros de estrés agudo, en donde la
temperatura afectó intensamente durante periodos transitorios de tiempo, por la presencia de
heterofilia y linfopenia, comportamiento celular fisiológico que coincide con la respuesta en la
fase primaria de las aves ante el estrés.
Díaz et al. (2016) manifiestan que gallinas sometidas al estrés calórico presentaron monocitos
de 1.28%, evidenciando que estas células participan en la fase inicial de la respuesta al estrés
agudo en pollos de engorde, la temperatura ambiental se puede explicar por el efecto directo
quimiotáctico de la hormona adrenocorticotropina sobre estas células, evento que ocasiona
cambios en los componentes leucocitarios circulantes, permitiendo inferir una baja respuesta
fagocitara ante diferentes microorganismos, dentro de los estados de estrés agudo.
En cuanto al valores promedio de eosinófilos detectado en la población total estudiada, se
encuentra en el promedio de 2.17%, dentro del rango normal a excepción de ciertos casos que
presentan eosinofília, evidente en casos de alergias por parásitos externos y parasitosis internos.
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Perfil Hematológico de la gallina criolla ecuatoriana bajo sistemas de crianza tradicionales:
resultados parciales
Publicación Semestral. Vol. 3, No 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 53-64)
61
Tabla 2. Valores de la serie blanca en gallinas criollas
Variable
Min
Max
(DE)
VALORES RELATIVOS
Leucocitos (𝟏𝟎𝟑𝝁𝒍)
7.20
34.20
7.56
Heterófilos (%)
7.00
70.00
13.93
Linfocitos (%)
21.00
85.00
14.66
Monocitos (%)
2.00
13.00
2.92
Eosinófilos (%)
0.00
8.00
1.91
3.4 Valores hematológicos de acuerdo al sexo en las gallinas criollas
Los promedios de Hematocrito encontrados en hembras y machos (%) 40.49 ± 2.01 y 43.06 ±
1.88, respectivamente (Tabla 3), están dentro del rango normal, no existiendo variabilidad entre
ambos sexos. El estudio realizado por de Sandino y Vásquez (1985), muestra valores de
hematocrito en gallos criollos 27.55 ± 1.43 y en gallinas criollas 24.95 ± 0.88 a 2638 msnm.
De igual forma no se observó diferencia significativa entre machos y hembras en relación a
Hemoglobina, Eritrocitos, Volumen Corpuscular Medio, Hemoglobina Corpuscular medio,
Concentración Corpuscular Media en Hemoglobina y Plaquetas.
Tabla 3. Valores hematológicos en gallinas criollas de acuerdo al sexo
Variable
Hembras
Machos
Hematocrito (%)
40.49 ± 2.01
43.06 ± 1.88
Hemoglobina(g/dL)
13.04 ± 0.66
13.71 ± 0.62
Eritrocitos(𝟏𝟎𝟔/µL)
3.81 ± 0.22
3.98 ± 0.21
VGM (fl)
107.73 ± 3.96
109.52 ± 3.71
MCH (pg)
34.40 ± 1.41
34.83 ± 1.32
CGMH (g/dL)
32.47 ± 0.31
31.76 ± 0.29
Plaquetas (106/μL)
0.03 ± 2.0
0.03 ± 1.9
Nota. VGM: Volumen Corpuscular Medio; MCH: Hemoglobina Corpuscular
medio; CGMH: Concentración Corpuscular Media en Hemoglobina; Media ± E. E
3.5 Perfil Bioquímico en relación al sexo de gallinas criollas
En referencia al perfil bioquímico de las gallinas criollas y su relación con el sexo (Tabla 4),
se determinó que los valores se encuentran en el rango normal descrito para la especie y no se
detecta una variabilidad significativa entre ambos sexos. En relación a estudios según López et
Chacón E., Piedad M., Mercedes B., Cueva N.
62
al. (2018) afirman que encontraron valores en gallinas 2.74 ± 0.05 (g/L), en gallos 2.81 ± 0.05
(g/L) valores bajos en cuanto al estudio no hay significancia antes de la postura pueden
presentar una disminución de los niveles de proteínas totales inducida por los estrógenos que
circulan en la sangre.
Tabla 4. Perfil Bioquímico en relación al sexo de gallinas criollas en la provincia de
Tungurahua
Variable
Hembras
Machos
Glucosa (mmol/L)
13.74±0.57
14.40±0.54
Urea (mmol/L)
2.22±.,68
2.06±0.64
BUN (mmol/L)
1.03±0.32
0.96±0.30
Creatinina (mmol/L)
29.87±2.16
26.98±2.02
Proteínas totales (g/L)
57.45±3.30
49.28±3.09
AST (U/L)
180.06±20.16
177.31±18.86
ALT (U/L)
7.35±0.73
6.72±0.69
Calcio (mmol/L)
3.09±0.21
2.70±0.20
Fósforo (mmol/L)
1.85±0.17
2.21±0.16
Potasio (mmol/L)
3.30±0.31
4.10±0.29
Nota. AST: Aspartato Aminotransferasa; ALT: Alanina Aminotransferasa; Media
± E. E
4 CONCLUSIONES
El estudio revela que las gallinas criollas ecuatorianas presentan valores hematológicos dentro
de los rangos normales para la especie, aunque factores como el sistema de manejo, condiciones
ambientales y alimentación pueden influir en estos parámetros. La falta de diferencias
significativas entre sexos sugiere una homogeneidad en el perfil hematológico de estas aves.
Los parámetros leucocitarios y eritrocitarios son indicativos de que las gallinas criollas
ecuatorianas bajo sistemas de crianza tradicionales presentan un estado de salud hematológica
y bioquímica adecuada, adaptándose bien a las condiciones ambientales y de manejo de la
región.
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Perfil Hematológico de la gallina criolla ecuatoriana bajo sistemas de crianza tradicionales:
resultados parciales
Publicación Semestral. Vol. 3, No 2, julio-diciembre 2024, Ecuador (p. 53-64)
63
La ausencia de dimorfismo sexual en los parámetros estudiados sugiere que tanto machos como
hembras tienen una fisiología sanguínea similar, lo que puede ser ventajoso para su manejo y
conservación.
5 REFERENCIAS
Avilez Colón, B. L., Rúgeles Pinto, C. C., Jabib Ruiz, L., & Herrera Benavides, Y. M. (2015). Parámetros
hematológicos en pollos de engorde criados en una granja de producción cerrada en el trópico
bajo. Revista de Medicina Veterinaria, (29), 33-39.
Colas, M., Grandía, R., Merino, N., Burgher, Y., Báez, M., Espinosa, I., & López, J. (2016). Valores
hematológicos y lesiones anatomopatológicas en gallinas white leghorn afectadas por la enfermedad
respiratoria crónica. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 27(1), 70-81.
Chang, C., Zhang, Q. Q., Wang, H. H., Chu, Q., Zhang, J., Yan, Z. X., Liu, H. G., & Geng, A. L. (2023).
Dietary metabolizable energy and crude protein levels affect pectoral muscle composition and gut
microbiota in native growing chickens. Poultry Science, 102(2), 102353.
https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.102353
de Sandino, M. M., & Vásquez, A. H. (1985). Variación cardiopulmonar y en los valores de hemoglobina y
hematocrito durante la hipoxia en pollos comerciales y criollos. Revista de la Facultad de Medicina
Veterinaria y de Zootecnia, 38(1), 11-28.
Dávila, L. (2013). Educación sanitaria para el control, prevención y erradicación de las principales
enfermedades que atacan a las aves de traspatio en el parcelamiento. Tesis de Licenciatura en
Pedagogía y Ciencias de la Educación. Universidad Veracruzana
Díaz, E. A., Narváez-Solarte, W., & Giraldo, J. (2016). Alteraciones hematológicas y zootécnicas del pollo de
engorde bajo estrés calórico. Información tecnológica, 27(3), 221-230.
Díaz, E. A., Narváez-Solarte, W., & Giraldo, J. A. (2016). Alteraciones hematológicas y zootécnicas del pollo
de engorde bajo estrés calórico. Información tecnológica, 27(3), 221-230.
FAO. (1998). Secondary Guidelines for Developmen of National Farm Animal Genetic Resources Management
Plans: Managemen of samll populations at risk.
Gutiérrez Castro, LL y Hurtado, VL (2019). Uso de la harina de follaje de Tithoniadiversifolia en la
alimentación de pollos de engorde. Orinoquía, 23(2), 56-62. https://doi.org/10.22579/20112629.569.
López, D. P., Robles-Huaynate, R., & Tananta, R. V. (2018). A comparative evaluation of the hematological
parameters, biochemical profile and chemical composition of eggs of creole and Hy-line Brown laying
hens. Livestock Research for Rural Development, 30.
Luis-Chincoya, H., Herrera-Haro, J. G., Santacruz-Varela, A., Jerez-Salas, M. P., & Hernández-Garay, A.
(2021). Diversidad genética de gallinas criollas en valles centrales de Oaxaca usando marcadores
microsatélites. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 12(1), Article 1.
https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i1.5109
Martínez, P. (2013). Comparación de dos sistemas de producción y de manejo sanitario de las aves criollas de
traspatio en los municipios de Ignacio de la Llave y Teocelo, Veracruz. Tesis de pregardo. Universidad
Veracruzana
Mata-Estrada, A., González-Cerón, F., Pro-Martínez, A., Torres-Hernández, G., Bautista-Ortega, J., Becerril-
Pérez, C. M., Vargas-Galicia, A. J., & Sosa-Montes, E. (2020). Comparison of four nonlinear growth
Chacón E., Piedad M., Mercedes B., Cueva N.
64
models in Creole chickens of Mexico. Poultry Science, 99(4), 19952000.
https://doi.org/10.1016/j.psj.2019.11.031
Mendoza,Varón, Leal, Montañez y Sánchez. (2014). Caracterización del entorno social de la gallina criolla y de
traspatio en tres regiones rurales de Colombia. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 80-82.
Montesinos, Sainz, Mazzucchelli y Tesouro (1997). Hematological and plasma biochemical reference intervals
in young white storks. Journal of Wildlife Diseases, 405-412.
Okuzumi, A., Hatano, T., Ueno, S.-I., Ogawa, T., Saiki, S., Mori, A., Koinuma, T., Oji, Y., Ishikawa, K.-I.,
Fujimaki, M., Sato, S., Ramamoorthy, S., Mohney, R. P., & Hattori, N. (2019). Metabolomics‐based
identification of metabolic alterations in PARK2. Annals of Clinical and Translational Neurology,
6(3), 525. https://doi.org/10.1002/acn3.724
Osei-Amponsah, R., Kayang, B. B., & Naazie, A. (2013). Phenotypic and genetic parameters for production
traits of local chickens in Ghana. Animal Genetic Resources/Resources Génétiques Animales/Recursos
Genéticos Animales, 53, 4550. https://doi.org/10.1017/S2078633613000271
Paredes, D., Valencia, T., & Saavedra, H. (2018). Perfiles hematológicos y bioquímicos de Gallus gallus
domesticus bajo sistemas de crianza extensivo y en confinamiento en condiciones de trópico. Revista
Investigación y Amazonía. 5(1 y 2), 50-54.
Segura-Correa, J. C., Juárez-Caratachea, A., Sarmiento-Franco, L., & Santos-Ricalde, R. (2005). Growth of
Creole Chickens Raised Under Tropical Conditions of Mexico. Tropical Animal Health and
Production, 37(4), 327332. https://doi.org/10.1007/s11250-005-3863-5
Savón, L., Rodríguez, B., Vázquez, Y., Scull, I., Herrera, M., & Ruiz, TE (2022). respuestainmune y bioquímica
sanguínea en pollos de ceba, alimentados con harina de forrajede tithonia en la etapa de finalización.
Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 56(2),1-8. http://scielo.sld.cu/pdf/cjas/v56n2/2079-3480-cjas-
56-02-e01.
Suárez. (2012). El rol del estado para transformar la ganadería de traspatio en instrumento para la seguridad
alimentaria. Memoria del III Foro Internacional de Ganadería de Traspatio y Seguridad Alimentaria,
29-31.
Toalombo Vargas, P. A., Navas González, F. J., Landi, V., León Jurado, J. M., & Delgado Bermejo, J. V.
(2020). Sexual Dimorphism and Breed Characterization of Creole Hens through Biometric Canonical
Discriminant Analysis across Ecuadorian Agroecological Areas. Animals, 10(1).
https://doi.org/10.3390/ani10010032
Tovar, Narváez y Agudelo. (2015). Tipificación de la gallina criolla en los agroecosistemas campesinos de
producción en la zona de influencia de la selva de florencia (caldas). Universidad de Caldas, 1-16.
Tovar-Paredes, J. L., Narváez-Solarte, W., & Agudelo-Giraldo, L. (2015). Tipificación de la gallina criolla en
los agroecosistemas campesinos de producción en la zona de influencia de la Selva de Florencia
(Caldas). Luna Azul, 41, 5772. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.4
Valles, T. R. (2013). Perfil bioquímico sanguíneo y composición química de huevos de gallinas criollas y hy
line brown (Doctoral dissertation, Tesis, Universidad Nacional Agraria de la Selva] Respositorio
Universidad Nacional Agraria de la Selva. http://repositorio. unas. edu. pe/handle/UNAS/1106).
Zárate-Contreras, D., González-Cerón, F., Cuca-García, J. M., Pro-Martínez, A., Ramírez-Valverde, G., Aggrey,
S. E., Hernández-Mendo, O., Gallegos-Sánchez, J., & Sosa-Montes, E. (2022). Mexican Creole
chickens: Effect of data collection periods on goodness-of-fit and parameter precision of growth
models. Poultry Science, 101(7), 101903. https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.101903