Bonilla G., López S., Almeida M., Baño D.
18
Montes, Y. L. & Bautista, R. R. (2020). Valorización de residuos de cáscara de pitahaya: obtención de
compuestos bioactivos con valor agregado. Ciencias Agropecuarias, 34.
http://www.veranoregional.org/memorias/2021/CienciasAgropecuarias.pdf#page=34
Montalvo, J. E. O., Prieto, A. C. & Rivera, E. D. J. R. (2023). La pitahaya (Hylocereus spp.) como alimento
funcional: fuente de nutrientes y fitoquímicos. Milenaria, Ciencia y arte, (21), 5-8.
https://doi.org/10.35830/mcya.vi21.342
Montesino, J., Rodriguez, L., Ortiz, G., Fonseca, M., Ruiz, G., & Guevara, F. (2015). Pitahaya
(hylocereus spp.) Un recurso fitogenético con historia y futuro para el trópico seco mexicano. MX.
Revista Tropicales, 36, 69-73. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-
59362015000500007&script=sci_arttext&tlng=es
Muñoz Quintana, M. E. (2014). Extracción de pectina del exocarpo y endocarpo de la pitahaya (Hylocereus
triangularis) para uso agroindustrial. [Tesis de grado Universidad Técnica de Quevedo] UTEQ.
https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/254/1/T-UTEQ-0012.pdf
Ovies, M. (2021, 20 de julio). Pitahaya, la fruta del dragón y sus beneficios. ANAHUACALLI-MAYAB.
https://merida.anahuac.mx/noticias/pitahaya-fruta-del-dragon-beneficios
Pérez-Loredo, M. G., Jesús, H. D. & Barragán-Huerta, B. E. (2017). Extracción de compuestos bioactivos de
pitaya roja (Stenocereus stellatus) aplicando pretratamientos con microondas, ultrasonido y
enzimáticos. Agrociencia, 51(2), 135-151. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
31952017000200135&script=sci_arttext
Ramírez Quispe, C. X. (2019). Obtención de pectina a partir de cáscaras de zanahoria blanca (Arracacia
xanthorrhiza) y zanahoria amarilla (Daucus carota). [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo] Dspace. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/13098/1/96T00551.pdf
Rea Jara, L. C. (2014). Determinación del poder gelificante de la pectina extraída de la cáscara y pulpa del
maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa I.) para elaboración de postres. [Tesis de grado, Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo] Dspace.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9814/1/84T00306.pdf
Rodríguez, L. R. V., Cedeño, D. G. S., Carranza, J. C., & Dueñas-Rivadeneira, A. A. (2023). Uso de extractos
del tallo de Pitahaya (Hylocereus megalanthus) en el tratamiento de aguas residuales sanitarias.
Afinidad, 80(598), 88-93. http://dx.doi.org/10.55815/413326
Sánchez Romero, S. (2020). Caracterización fisicoquímica y estudio reológico del mucílago de la cáscara de
pitahaya (Hylocereus spp). [Tesis de grado, Universidad Autónoma del Estado de México] RI .
http://hdl.handle.net/20.500.11799/109419
Santana, K. D., Velin, A. A. Z., Quijano, K. L. V., & Pereira, L. B. S. (2020). Evaluación del impacto ambiental
del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecuador. TecnoLógicas, 23(49), 113-128.
https://doi.org/10.22430/22565337.1621
Toapanta, E., Vallejo Abarca, S., García, M., & Caluña Sánchez, E. (2019). Diseño de un proceso para la
obtención de pectina en medio ácido a partir de cáscara de papa (Solanum tuberosum). Ciencia Digital,
3(2,6), 115-126.
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/522/1264
Torres Valenzuela, L., Serna Jiménez, L., Pinto, V. & Vargas, D. (2020). Evaluación de condiciones de
extracción asistida por ultrasonido de compuestos bioactivos de cáscara de pitahaya amarilla.
Colombia: Scielo, 17(1). ISSN 1794-4449. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v17n1/1794-4449-rlsi-17-
01-70.pdf
Vargas Gutiérrez, K. A. & López Montañez, R. N. (2020). Guía Técnica del cultivo de pitahaya (Hylocereus
megalanthus) en la región Amazonas. [Tesis de grado, Instituto Nacional de Innovación Agraria] INIA.
https://hdl.handle.net/20.500.12955/1052