Artículo científico: Balanceado para cuyes de engorde con palmiste y aceite rojo
Publicación Semestral. Vol. 2, No. 1, enero-junio 2023, Ecuador (p. 48-59)
48
Publicación Semestral. Vol. 2, No. 1, enero-junio 2023, Ecuador (p. 48-59). Edición continua
BALANCEADO PARA CUYES DE ENGORDE CON PALMISTE Y ACEITE ROJO
DE PALMA
Patricia Marcela Andrade Aulestia1*, Daniela Patricia Altamirano Medina2
1 Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Carrera de Medicina Veterinaria, Universidad
Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Cotopaxi, 050101, Ecuador.
2 Granja Producuy, Salcedo, Ecuador.
*Dirección para correspondencia: patricia.andrade@utc.edu.ec
Fecha de Recepción: 14-11-2022 Fecha de Aceptación: 16-12-2022 Fecha de Publicación: 31-01-2023
Resumen
La investigación se realizó en la granja Producuy del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, con la finalidad de
incorporar palmiste y aceite rojo de palma en un balanceado para cuyes en la etapa de engorde principalmente
como fuente de energía. Se aplicaron dos tratamientos: balanceado experimental (T1) y balanceado comercial
(T2), utilizando 20 cuyes de 25 días de nacidos con un peso inicial de 320 a 375 g distribuidos al azar. Se realizó
el análisis estadístico mediante la prueba T Student en el software InfoStat versión 2020 para evaluar indicadores
de producción y económicos; así, como la calidad de la carne de cuy. Los resultados obtenidos estadísticamente
no fueron significativos (p>0.05), para el peso inicial y final, ganancia de peso y rendimiento a la canal. De igual
manera el consumo de alimento y conversión alimenticia por tratamientos. Por otro lado, la calidad de carne del
T1 contiene menor porcentaje de grasa (4.88%), calorías (107.44 Kcla/100g) y ácidos grasos saturados (62.7%).
El análisis de indicadores económicos evidencia que el T1 presenta un menor costo por animal y mayor ganancia
$0.41 por cuy. La incorporación de palmiste y aceite rojo de palma (T1) en el balanceado para cuyes en la fase de
engorde, constituye una alternativa para la crianza de cuyes.
Palabras Clave: Aceite rojo, Alimento, Conversión, Palmiste, Rendimiento.
IDs Orcid:
Mg. Patricia Marcela Andrade-Aulestia: https://orcid.org/0000-0002-5236-432X
Ing. Daniela Patricia Altamirano-Medina: https://orcid.org/0000-0002-0443-678X
Andrade P., Altamirano D.
49
BALANCED FOR FATTENING GUINEA PIGS WITH PALM KERNEL AND RED
PALM OIL
Abstract
The research was carried out at the Producuy farm in the Salcedo canton, province of Cotopaxi, to incorporate
palm kernel and red palm oil in a balanced for guinea pigs in the fattening stage mainly as an energy source. Two
treatments were applied: experimental balanced (T1) and commercial balanced (T2), using 20 guinea pigs of 25
days of birth with an initial weight of 320 to 375 g randomly distributed. Statistical analysis was performed using
the T Student test in InfoStat software version 2020 to evaluate production and economic indicators, as well as
the quality of guinea pig meat. The results obtained statistically were not significant (p>0.05), for initial and final
weight, weight gain and carcass yield. In the same way the consumption of food and food conversion by
treatments. On the other hand, the meat quality of T1 contains a lower percentage of fat (4.88%), calories (107.44
Kcla/100g) and saturated fatty acids (62.7%). The analysis of economic indicators shows that T1 presents a lower
cost per animal and higher profit $ 0.41 per guinea pig. The incorporation of palm kernel and red palm oil (T1) in
the balanced for guinea pigs in the fattening phase, constitutes an alternative for the breeding of guinea pigs. That
allow them to resist other antimicrobials that are also used in humans, compromising public health.
Keywords: Red oil, Food, Conversion, Palm kernel, Yield.
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Balanceado para cuyes de engorde con palmiste y aceite rojo
Publicación Semestral. Vol. 2, No. 1, enero-junio 2023, Ecuador (p. 48-59)
50
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos El cuy es considerado como un roedor procedente de los Andes, monopolizado
como alimento en los países de Sudamérica comprendida por Chile, Argentina, Bolivia, Perú,
Ecuador y Colombia (Sánchez et al., 2009). Además, se le considera como una fuente de
seguridad alimenticia de la población mundial de escasos recursos económicos (Chauca, 1995).
La producción de cuyes en Ecuador, constituye en un elemento importante en la seguridad
alimentaria representa una relevante actividad económica en los ingresos de la familia
campesina (Rosales-Jaramillo et al. 2018).
En relación con los sistemas de alimentación para cuyes se conocen tres tipos: uno a base de
forraje, otro con forraje más balanceados, y finalmente balanceados más agua y vitaminas, los
cuales pueden ser aplicados de forma individual o combinada, dependiendo de la disponibilidad
de alimento (Castro, 2002; Jumbo, 2020). Los alimentos balanceados son alimentos elaborados
para animales, de tal manera que cumplan con los requerimientos nutricionales de éstos. Así,
la materia prima utilizada en la fórmula de la dieta alimenticia es transformada en alimento, lo
que a su vez contribuye a uno de los factores más importantes para la producción de animales
(alrededor de un 50% de los costos de producción se deben a la alimentación). Las fuentes de
ingredientes para la elaboración de alimentos balanceados se pueden dividir en cuatro
categorías: fuentes de energía, proteína, vitaminas y minerales (Pomboza et al., 2016). El tipo
de estos productos depende mucho de la zona de producción o de las facilidades y precio de
importación (Dezi, 2010; Chauca, 1995). Los requerimientos para cuyes en crecimiento
recomendados por el Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos, para animales de
laboratorio vienen siendo utilizados en los cuyes productores de carne. Mejorando el nivel
nutricional de los cuyes se puede intensificar su crianza de tal modo de aprovechar su
precocidad, así como su habilidad reproductiva (Caicedo, 2009).
Un parámetro que se determina en la crianza de cuyes es la ganancia de peso la cual está
relacionada con la ingesta disponible de nutrientes y las necesidades de nutrientes para el
cumplimiento de diversas funciones metabólicas (Patience, 2012; Nyachotiet al., 2004). En las
granjas, la conversión alimenticia representa una posición competitiva frente a otras fuentes de
proteína que está relacionada con varios factores como consumo de alimento, estado del animal
y alimentos y condiciones de alimentación (Nyachotiet al., 2004; Chauca Francia, 2020).
Andrade P., Altamirano D.
51
En cuanto a las características del palmiste se puede mencionar que es un producto
semigranular fino, el cual se obtiene del residuo de la extracción física del aceite de la semilla
de la palma africana que se cultiva en zonas tropicales y es muy utilizado para la elaboración
de balanceados (Reyes et al., 2021). En cambio, el aceite rojo de palma es un aceite de origen
vegetal que se obtiene del mesocarpio de la fruta de la palma cuyo color se debe al alto
contenido de vitamina A y E (FEDNA, 2010; Ortiz et al., 2021).
La falta de variedad en balanceados para cuyes hace que no lo tomen muy en cuenta esta
alternativa de alimentación y que cause un impacto al productor especialmente a los de pequeña
escala, debido a que solamente existen balanceados de ciertas casas comerciales, pero a un
elevado costo, con la incrementación de esta balanceado a base de aceite rojo de palma y
palmiste se pretende que sea una opción más para los productores avícolas y que esta siga en
ascenso (Bonilla & Usca, 2015). Muchos productores de cuyes no proporcionan la
alimentación apropiada a los animales para que éstos sean de buena calidad y tengan excelente
peso en vivo (Toalombo, 2021). Por esta razón el balanceado y los forrajes son la base
fundamental de la alimentación de los cobayos en un sistema intensivo, por lo que es necesario
incorporar materias primas no tradicionales en la alimentación; pero, siempre cumpliendo con
los requerimientos nutricionales de los animales (Gallejos & Choque, 2011). Bajo esta premisa
se plantea incorporar palmiste y aceite rojo de palma en un balanceado para cuyes en la etapa
de engorde y determinar parámetros productivos y calidad de la carne en base al contenido
lipídico (Verdesoto et al., 2018; Rosales et al., 2018).
2. METODOLOGÍA
2.1 Ubicación del experimento
Se realizó en la granja Producuy ubicada en el barrio San Sebastián del cantón Salcedo, a
02´ 43´´ de latitud Sur y 78° 35´ 26´´ de longitud Oeste, perteneciente a la provincia de
Cotopaxi, a una altura de 2650 msnm, una temperatura entre los 0 a 20° y un porcentaje de
humedad de 82% (Municipio del cantón Salcedo, 2017).
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Balanceado para cuyes de engorde con palmiste y aceite rojo
Publicación Semestral. Vol. 2, No. 1, enero-junio 2023, Ecuador (p. 48-59)
52
Figura 1. Ubicación geográfica de la granja Producuy.
Fuente. Google maps
2.2 Formulación del balanceado.
Para la elaboración del balanceado experimental se empezó con la recepción de las materias
primas que intervienen en la elaboración, luego se procedió con la selección y constitución del
núcleo (afrecho, morocho, soja, minerales y vitaminas), aceite rojo de palma y palmiste. A
continuación, se realizó la molienda en una criba pequeña para la obtención de un balanceado
de grosor apropiado (2 mm), el siguiente paso fue el mezclado para la obtención de un producto
homogéneo, se envasó en sacos de 40 kg con su respectiva etiqueta finalmente se almacenó en
pallets a una temperatura ambiente de 13°C y una humedad relativa de 82%.
Tabla 1. Formulación del balanceado experimental (T1) y balanceado comercial (T2)
Materia prima
Porcentaje
Núcleo (afrecho, morocho, soja, minerales y vitaminas)
89 %
Palmiste
9 %
Aceite rojo de palma
2 %
Andrade P., Altamirano D.
53
2.3 Composición Nutricional.
La composición nutricional de cada tratamiento (balanceado) aparece en la Tabla 2.
demostrando que el tratamiento 1 supera al tratamiento 2 en los porcentajes de proteína,
humedad, grasa y energía, a pesar de aquello los dos tratamientos cumplen con los
requerimientos nutricionales para los cobayos.
Tabla 2. Composición nutricional de los tratamientos
Tratamientos
Proteína
%
Humedad
%
Grasa
%
Fibra
Cruda%
T1
18.9
12.7
5.75
5.59
T2
16.8
10.1
5.23
6.41
Nota: Adaptado de Laconal (2017)
2.4 Manejo del experimento.
Las unidades experimentales fueron 20 cuyes de 25 días de nacidos con un peso inicial de 320
a 375 g los cuales fueron distribuidos al azar pozas individuales de acuerdo con el espacio
requerido para su bienestar, permaneciendo durante ocho semanas. Tiempo en el cual los
tratamientos (T1 y T2) fueron proporcionados tanto en la mañana como en la tarde.
Como variables de estudio se consideraron las siguientes: peso inicial y final, ganancia de peso,
consumo de alimento, conversión alimentaria y rendimiento a la canal; y dentro de los
indicadores económicos se consideraron al costo de producción por quintal de balanceado y
costo por animal, finalmente respecto a la calidad de la carne del cuy se evaluó su contenido
nutricional y el perfil lipídico.
2.5 Prueba T de Student.
Se empleó la prueba la prueba T de Student” con dos tratamientos con diez unidades
experimentales para cada uno. Los tratamientos fueron: el tratamiento 1 (T1) balanceado
experimental a base de aceite rojo de palma y palmiste; y el tratamiento 2 (T2) el balanceado
comercial. Para el análisis estadístico se trabajó con un nivel de significación del 5% (p<0.05),
se empleó el sofware InfoStat versión 2020.
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Balanceado para cuyes de engorde con palmiste y aceite rojo
Publicación Semestral. Vol. 2, No. 1, enero-junio 2023, Ecuador (p. 48-59)
54
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Análisis productivo.
Partiendo de que los datos se distribuyeron normalmente y las varianzas fueron homogéneas,
el análisis de las diferentes variables (Tabla 3), no mostraron diferencias significativas para las
variables en estudio. Es decir, el balanceado experimental (18.9% proteína, 5.75% grasa, 5.59%
fibra cruda, 339 kcal/100 g) proporciona indicadores similares al balanceado comercial (16.8%
proteína, 5.23% grasa, 6.41% fibra cruda, 332 kcal/100 g).
Tabla 3. Peso inicial, peso final, ganancia de peso y rendimiento a la canal por tratamientos
Variables
T1
T2
P-valor
Significancia
Peso inicial (g)
339.5
344.1
0.5158
NS
Peso final (g)
1266.4
1303.7
0.2268
NS
Ganancia de peso
926.9
959.6
0.2967
NS
Rendimiento a la canal (%)
70.31
69.91
0.6838
NS
Los resultados de esta investigación respecto al peso final en la etapa de engorde y rendimiento
a la canal son superiores a los notificados por Pascual (2013), quien reporta pesos en machos
de cinco meses de edad de 955 ± 106 g y un rendimiento en canal de 43.98 ± 3 %. También,
son superiores a Segura et al. (2020) que obtuvo 863.67 y 909.11 g alimentados con una dieta
integral y mixta, respectivamente, los cuales también son inferiores a los obtenidos en este
trabajo de investigación.
En una investigación realizada por Aliaga (2009) en cuyes mejorados el rendimiento a la canal
obtenida fue de 67.38%, mientras que en el tratamiento experimental fue de 70.31. Esto se
puede deber a la capacidad de transformación de las materias primas utilizadas en el
balanceado.
Andrade P., Altamirano D.
55
3.2 Conversión alimenticia
La prueba de T de Student evidencia que respecto con la variable conversión alimenticia no
registra diferencia significativa (p>0.05); aunque se logró obtener valores numéricos
diferentes.
Tabla 4. Consumo de alimento y conversión alimenticia por tratamientos
Variables
T1
T2
P-valor
Significancia
Consumo (g)
13944.3
13582.5
0.1369
NS
Conversión de alimento
15.07
14.23
0.0538
NS
Un trabajo realizado en Ecuador, reportó valores del rendimiento de la conversión alimentaria
que no sobrepasan los 10.84 (Andrade, ed. al, 2016); este valor es inferior a los reportados en
este trabajo. Esto, se pudo deber a que el cuy es un animal muy versátil para incluir una gran
variedad de insumos en su dieta, desde forrajes (alfalfa, King grass, trébol rojo), granos
(cebada, maíz, trigo), tubérculos; así como sus subproductos y residuos de cosecha (Chauca,
1995), las diferencias encontradas también dependen de las características individuales de los
animales y al tipo de ración recibida, lo que explica lo ocurrido en este experimento (Bonilla,
2015).
Sarria et al. (2020) al aplicar dos sistemas de alimentación en la etapa de crecimiento engorde,
obtuvieron resultados de 6.16 y 5.34 que a pesar de ser valores inferiores en comparación con
la investigación son mejores ya que representan menor consumo de alimento para la obtención
de carne.
3.3 Indicadores económicos
Los indicadores económicos (Tabla 5), reflejaron que el costo total fue mayor al emplear el
balanceado con palmiste y aceite rojo de palma (T1) a pesar de una diferencia de $ 0.05 por
quintal respecto al balanceado comercial (T2), Sin embargo, se resalta la calidad nutricional
que este tiene respecto al balanceado comercial.
En cuanto al costo por animal fue menor en el T1, obteniéndose una ganancia por cada cuy de
$ 0.41, lo que representa a mayor venta de animales mayor ganancia. A demás, estos valores
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Balanceado para cuyes de engorde con palmiste y aceite rojo
Publicación Semestral. Vol. 2, No. 1, enero-junio 2023, Ecuador (p. 48-59)
56
son menores a los obtenidos por Suárez (2016) donde el costo se encuentra entre un rango de
$ 12.40 a $ 15.60, resultados similares obtenidos por Taboada (2022) cuyo valor máximo por
cuy fue de $ 12.05.
Tabla 4. Indicadores económicos por tratamientos
Costo de producción
T1
T2
Balanceado ($/qq)
26.85
26.80
Animal ($)
10.36
10.77
3.4 Calidad de carne del cuy
La calidad de la carne reportada por el laboratorio se resume en el Tabla 6, donde el tratamiento
con mayor porcentaje de proteína corresponde al tratamiento 2. Sin embargo, la diferencia no
es mayor respecto al tratamiento 1, pero en relación con el % de grasa el tratamiento 1 tiene
menor valor, lo cual resulta beneficioso para la salud y mayor aceptación por el consumidor.
Tabla 5. Calidad de carne de cuy por tratamientos
Parámetro
T1
T2
Proteína (%)
15.88
17.59
Grasa (%)
4.88
5.83
Ceniza (%)
0.99
1.01
Calorías (Kcal/100g)
107.44
122.83
Colesterol (mg/100g)
100.44
96.96
Ácidos grasos saturados (láurico, mirístico, palmítico, esteárico)
62.70
86.83
Ácidos grasos monoinsaturados (%)
25.51
12.98
ácidos grasos poliinsaturados (linoleico, linolénico) (%)
11.79
0.19
Ácidos grasos trans (%)
<0.5
<0.5
Andrade P., Altamirano D.
57
Nota: Tomado de Multianalityca Cia. Ltda (2017)
Al comparar los resultados en base al contenido de proteína con el trabajo realizado por Paucar
& Ramos (2019) obtuvieron valores comprendidos en un rango de 17.5 a 20.3, los cuales
superaron a los obtenidos en el presente estudio, pudiendo deberse a la variedad de los 4
tratamientos evaluados
4. CONCLUSIÓN
En la fase de engorde de cuyes alimentados con balanceado a base palmiste y aceite rojo de
palma (T1) y balanceado comercial (T2) no evidencia cambios significativos para el peso
inicial y final, ganancia de peso y rendimiento a la canal. De igual manera el consumo de
alimento y conversión alimenticia por tratamientos. Sin embargo, utilizar el balanceado con
base palmiste y aceite rojo de palma permite la disminución de de grasa (4.88%), calorías
(107.44 Kcla/100g) y ácido grasos saturados (62.7%). El análisis de indicadores económicos
evidencia que el T1 presenta un menor costo por animal y mayor ganancia $ 0.41 por cuy;
por las razones antes mencionadas esta investigación constituye en una alternativa en la
alimentación para la crianza de cuyes.
5. REFERENCIAS
Bonilla-Quilumba, S., & Usca-Méndez, J. (2015). Utilización de diferentes niveles de maíz de desecho con tusa
molida más melaza en la alimentación de cuyes. Revista ciencia UNEMI, 8(15), 96-101.
https://www.redalyc.org/pdf/5826/582663829011.pdf
Caicedo, A. (2009). La Alimentación de cuyes. Editorial Universitario, Pasto, Colombia.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/59360
Caiza Marcillo, M. B. (2017). Evaluación de tres sistemas de producción en la crianza de cuyes en fase de
crecimiento y engorde en la explotación cuyera andina ubicada en la provincia de Imbabura [Tesis de
grado, Universidad Central del Ecuador] Dspace.
https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/59f45f10-4e0e-43e6-97da-d7d5658cfdbb
Camacho, J. G., Avilés, D., Rodríguez, L. F., Garzón, J. P., Burgos, W., & Patiño, R. (2021). Caracterización
socioeconómica de los productores de cuyes de la Sierra Ecuatoriana. Archivos Latinoamericanos de
Producción Animal, 29(1), 19.
https://www.researchgate.net/publication/359426959%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
Castro, H. (2002). Sistemas de crianza de cuyes a nivel familiar-comercial en el sector rural. Institute Brigham
Young University Provo. Utah, US, 14(2). https://corporacionbiologica.info/wp-
content/uploads/2024/06/MANUAL-SISTEMAS-DE-CRIANZA-DE-CUYES-A-NIVEL-FAMILIAR-
COMERCIAL-EN-EL-SECTOR-RURAL.pdf
Chauca F. (1995). Producción de cuyes (Cavia porcellus) en los países andinos. Revista Mundial de Zootecnia.
83(2):9-19. https://agris.fao.org/search/en/providers/123819/records/64735a76e17b74d22251658e
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Balanceado para cuyes de engorde con palmiste y aceite rojo
Publicación Semestral. Vol. 2, No. 1, enero-junio 2023, Ecuador (p. 48-59)
58
Chauca Francia, L. (2020). Manual de crianza de cuyes. INIAP. Lima, Perú.
http://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1077
Chávez-Tapia, I., & Avilés-Esquivel, D. (2022). Caracterización del sistema de producción de cuyes del cantón
Mocha, Ecuador. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 33(2), 22576-22576.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172022000200005&script=sci_arttext
Dezi, F. (2010). Alimentos Balanceados, Formulaciones de raciones, Núcleos y Premezclas. Buenos Aires,
Argentina. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8927/3/CD-5974.pdf
Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal [FEDNA]. (2010). Composición y valor nutritivo
de los alimentos para la fabricación de piensos compuestos.
http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/tortadepresi%C3%B3n-de-palmiste
Gallejos, A., & Choque, J. (2011). Análisis técnico y económico de una explotación familiar de cuyes (Cavia
cobayo) en el distrito de tournavistahuánuco. Revista Investigación y Amazonía, 1(1), 1-6.
https://www.redalyc.org/pdf/636/63653470031.pdf
Jumbo Avila, R. A. (2020). Implementación de técnicas de manejo de cuyes (Cavia porcellus), en el cantón de
Latacunga, parroquias (Pastocalle, Mulaló, Canchagua), provincia de Cotopaxi [Tesis de grado,
Universidad Técnica de Cotopaxi] Dissertations & Theses A&I.
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6708
Mondragón, K. (2012). La crianza de cuyes: complemento de la economia campesina. La Revista Agraria,
(141), 14-15.
https://link.gale.com/apps/doc/A305660979/AONE?u=inter_cons&sid=googleScholar&xid=fcdd6c03
Nyachoti, C. M., Zijlstra, R. T., De Lange, C. F. M., & Patience, J. F. (2004). Voluntary feed intake in growing-
finishing pigs: A review of the main determining factors and potential approaches for accurate
predictions. Canadian journal of animal science, 84(4), 549-566. https://doi.org/10.4141/A04-001
Ortiz-Oblitas, P., Florián-Alcántara, A., Estela-Manrique, J., Rivera-Jacinto, M., Hobán-Vergara, C., & Murga-
Moreno, C. (2021). Caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la Región Cajamarca,
Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(2).
http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20019
Pascual, X. S., Samuel, B. Z., Orozco-Orozco, T., Mar, T. S. S. F., & Roberto, M. I. (2013). Parámetros
productivos de cuyes (Cavia porcellus) del nacimiento al sacrificio en Nayarit, México. Abanico
veterinario, 3(1), 36-43. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=44579
Patience, J. F. (2012). The influence of dietary energy on feed efficiency in grow-finish swine. In Feed
efficiency in swine (pp. 101-129). Wageningen Academic. https://doi.org/10.3920/9789086867561_007
Paucar, J. F. & Ramos, D. (2019). Violencia familiar y rendimiento académico en el área de comunicación en el
CEBA Nº 34050 del distrito de Salcabamba Tayacaja Hualcabamba. [Tesis de grado, Universidad
Nacional de Huacavelica] Dissertations & Theses A&I. https://repositorio.unh.edu.pe/items/e16e0222-
a324-464f-a968-ab4a2338914a
Pomboza-Tamaquiza, P., Velastegui, G., & Damián-Barajas, A. (2016). Roles de la crianza de cuyes (Cavia
porcellus) en sistemas agroecológicos y en la sociedad rural. Livestock Research for Rural
Development, 28(110).
Reyes-Silva, F. D., Aguiar-Novillo, S. N., Enríquez-Estrella, M. A., & Uvidia-Cabadiana, H. A. (2021). Análisis
del manejo, producción y comercialización del cuy (Cavia porcellus L.) en Ecuador. Dominio de las
Ciencias, 7(6), 1004-1018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383725
Rosales Jaramill, C. A., Rodas Carpi, E. R., Nieto Escandón, P. E., Torres Inga, C. S., Gordillo Guambana, B.
G., Aucapiña, C., & Marín, D. (2018). Extirpación de las espículas del pene de cuy (Cavia porcellus) y
Andrade P., Altamirano D.
59
su efecto sobre la ganancia de peso y agresividad. Revista de Producción Animal, 30(1), 47-52.
http://ref.scielo.org/kqns23
Sánchez, A., Sánchez, S., Godoy, S., Díaz, R., Vega, N. 2009. Gramíneas tropicales en el engorde de cuyes
mejorados sexados (Cavia porcellus Linnaeus) en la zona de la Mana. Revista Ciencia y Tecnología.
Ecuador. 2: 25-28. https://doi.org/10.18779/cyt.v2i1.78
Sánchez, R., Jiménez, R., Huamán, H., Bustamante, J., & Huamán, A. (2013). Respuesta productiva y
económica al uso de cuatro tipos de comederos para forraje en la crianza de cuyes. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, 24(4), 441-450.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172013000400005
Sarria, J., Cantaro, J. y Cayetano, J. (2020). Crecimiento de cuatro genotipos de cuyes (Cavia cobayo) bajo dos
sistemas de alimentación. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 21(3), e1437.
https://hdl.handle.net/20.500.12996/5028
Solorzano Altamirano, J. D. (2014). Crianza, producción y comercialización de cuyes. Editorial Macro.
https://books.google.es/books?id=DYIvDgAAQBAJ&lpg=PA9&ots=fuIg_Hs9ds&dq=Solorzano%20
Altamirano%2C%20J.%20D.%20(2014).%20Crianza%2C%20producci%C3%B3n%20y%20comercial
izaci%C3%B3n%20de%20cuyes.%20Editorial%20Macro.&lr&hl=es&pg=PA9#v=onepage&q&f=fals
e
Suárez, D. (2016). Evaluación de dos balanceados comerciales, dos suplementos vitamínicos, dos sistemas de
administración de agua en el manejo y crianza de cuyes (Cavia porcellus) machos. [Tesis de
doctorado, Universidad Nacional Agraria la Molina] Dspace UCE.
https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/36adf7c7-8385-4317-bd5a-3b90e726679c
Taboada Mitma, V. H. (2022). Evaluación del forraje hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) en sistemas de
alimentación durante el crecimiento del Cuy (Cavia porcellus). [Tesis de grado, Universidad Nacional
Agraria la Molina] Dspace ESPOCH.
https://knepublishing.com/index.php/espoch/article/view/9571/15833
Toalombo, P. (2021). Producción de Cavia porcellus (Cuyes) Alimentados con Pastos y Forrajes del Trópico
Húmedo de Ecuador Bajo un Sistema de Crianza Piramidal. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian
Journal of S.T.E.A.M., 1(1), 355-373. https://knepublishing.com/index.php/espoch/article/view/9571
Verdesoto, C. C., Bone, C. M., Cedeño, E. M., Verdezoto, R. C., Morán, J. M., & Bone, G. M. (2018).
Producción y rentabilidad de cuyes alimentados con arbustivas forrajeras tropicales en zona rural de
Quevedo, Ecuador. Ciencia y tecnologia, 11(2), 1-7.
https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/cyt/article/view/231